lunes, 17 de diciembre de 2012

"socioculturalidad en los centros de práctica"


Centro de práctica: Aprendamos Jugando (2do Grupo)

Estudiantes: Francisca Fernández -  Javiera Valdés  

Introducción 

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la realidad existente en el jardín aprendamos jugando. Para ello, se comenzará por dar a conocer el contexto en el que se encuentra inmerso el establecimiento, seguido de la visión y análisis crítico del centro a partir de un punto de vista sociocultural. Posteriormente, se procede a hacer mención a la misión de la institución. Finalmente para dar fin a nuestro informe, realizamos un análisis FODA, donde se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del establecimiento tanto internas como externas al establecimiento desde una mirada enfocada al contexto sociocultural basándonos en nuestra practica inicial donde observamos y nos insertarnos en las diversas realidades sociales, terminando así con un mayor apoyo de unas entrevistas a personal de este instituto dándonos a conocer miradas más relevantes. A estos fenómenos se agrega la vulnerabilidad social como rasgo específico de la forma que ha adoptado el capitalismo en los últimos años.

Es importante los modelos adultos de aprendizaje, coherentes con los valores que se pretenden transmitir y una progresiva autonomía del menor en cada una de ellas, coordinada por las personas de su familia responsables de su cuidado y adecuada a su nivel de desarrollo.

Contextualización del Centro 

El jardín infantil “Aprendamos Jugando” ubicado en calle de servicio s/n  en el sector 5 de Nueva Aurora, comuna Viña del Mar, región de Valparaíso. Hoy en día atiende a niños(as) con el quintil más bajo de ingresos económicos de los cuales tienen preferencias niños(as) que pertenecen al programa puente o chile solidario, hijos de madres solteras o adolecentes. Y al quedar cupos, estos pueden ser llenados por niños o niñas que pertenecen al segundo quintil más bajo de ingresos económicos o clase media.

Este jardín infantil tiene una capacidad de 145 niños(as), el horario de atención es de 8:30 a 19:30 con extensión horaria, tiene 6 niveles educativos: sala cuna menor, sala cuna mayor, 2 nivel de medio menor y 2 nivel de medio mayor. Hay 2 baños adecuados para los niños(as) y cuenta con 3 patios de juegos.

Este centro educativo hoy en día trabaja con las bases curriculares de la Educación Parvularia, y los programas educativos entregados por Fundación Integra, las cuales están insertas en cada una de las experiencias pedagógicas que se realizan con los niños(as) del centro.

Este centro está rodeado por 4 servicios públicos: Cuartel de carabineros, Centro de emergencias Sapu, consultorio de salud y actualmente compañía de bomberos, también hay 2 sedes vecinales, de las cuales una de ellas funciona como biblioteca comunitaria y la otra sede vecinal funciona como garita del colectivo 6.Hay 1 templo bautista, 1 centro de recreación deportiva que pertenece a la municipalidad de viña del mar y existen 2 jardines infantiles alrededor, sol naciente y los pumitas que pertenecen al colegio san Andrés.

Visión Institucional y Análisis Crítico desde una Mirada Sociocultural 

“Junto a las familias construir un Chile más inclusivo, donde los niños y niñas puedan alcanzar sus sueños a través de una educación inicial de excelencia.”

Análisis crítico de la visión

Para que cada día sea mejor la educación en chile desde la educación inicial es necesario que todo trabajemos en conjunto, desde los niños, el quipo pedagógico, personal del jardín y lo más importante las familias y comunidad, ya que las educadoras no pueden hacer el trabajo solas, sino que también  necesitan el apoyo de las familias ya que son ellas los que pasan más tiempo con sus hijos y saben cuáles son sus necesidades e intereses, trabajar con la comunidad para que ellos sepan que siempre serán protegidos y atendidos, respetando sus derechos y ellos sus deberes.

Misión Institucional y Análisis Crítico desde una Mirada Sociocultural  
   
“Lograr el desarrollo integral de niños y niñas, entre 3 meses y 4 años de edad que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de  un programa educativo de excelencia, que incorpora a familias y a la comunidad y promueve los derechos de la infancia en un contexto de convivencia demográfica.”

Análisis crítico desde una mirada sociocultural

La misión institucional del jardín aprendamos jugando, si la miramos de una mirada sociocultural es muy completa, ya que no solo se ayuda a los niños y niñas vulnerables del establecimiento, también se le entrega apoyo a las familia a través de talleres en donde se le invita a participar de los aprendizajes pedagógicos de los niños y niñas. Este establecimiento tiene las puertas abiertas hacia la comunidad y familias para que en conjunto se  trabaje para mejorar el capital cultural de estos párvulos, ya que no solo es responsabilidad de las familias este tipo de capital, nosotras como futuras educadoras, tenemos la misión de ayudar y apoyar a las familias en donde el capital cultural sea bajo por diferentes causas. Y en donde también la comunidad tiene un rol fundamental en donde ellos también pueden orientar a estas familias.

Por ejemplo: Es difícil que un niño y una niña que los padres no tengan estudios por circunstancias de la vida tenga un capital cultural alto, por este motivo se le invita tanto a la comunidad como a las familias a ser parte del aprendizaje de los párvulos, porque en conjunto se puede mejorar este tipo de capital que es fundamental para una persona.

Entrevistas/Encuestas

Nombre Apellidos: Wilma Carreño                                               
Rol/Función: Educadora de párvulos (Nivel Medio Menor)

1.¿En qué aspecto favorece que los niños trabajen en conjunto con la comunidad?
R:Favorece en todo un conjunto, ya que si se trabaja con la comunidad los niños son beneficiados de distintas maneras por ejemplo si se trabaja con el consultorio los niños tienen sus controles y vacunas al día  y la nutricionista los examina y en caso de problemas de desnutrición se le da una dieta especial al niño.
2.¿Qué tipo de familia tiene la mayoría de los niños que asisten a este jardín infantil?
R:La mayoría de las familias  de los niños de este jardín infantil, son familias biparental, y muchas veces estos están siendo cuidados por la abuela,  la tía u otro familiar cercano.
3.¿Existe apoyo de las familias hacia los párvulos?
A.Siempre
B. A veces
C.Nunca
R:Falta apoyo en el aprendizaje, cuidados y protección.
4.¿Conoce el sistema de educación intercultural?
A.Si 
B.Solo un poco
C.No, nada
5.¿Ha trabajado alguna vez con el sistema de educación intercultural? 
A.Si
B.Poco
C.Nunca       
6.¿Dentro del jardín infantil se enseña la interculturalidad?
A.Si
B.No
R:En el jardín se trabaja mucho la integración de culturas.
7.¿Qué apoyo entrega el jardín infantil a las familias de los niños vulnerables?
R:La alimentación, el cuidado, la protección a través de la Upre y todo lo que necesario para el bienestar integral de niños y niñas  vulnerables.
8.¿Cuál cree usted que sea la solución para disminuir la vulnerabilidad?
R:Se trata de ayudar a las familias vulnerables en todo lo que está en nuestro alcance, pero las familias no están comprometidas a ayudarnos para disminuir la vulnerabilidad.
9.¿Ustedes como educadoras como recomiendan a los hogares una alimentación sana para los niños?
R:A través del programa implementado en las aulas sobre la vida sana, en donde se hace una vez al día una actividad física, se recomienda el consumo de agua. Y las minutas entregadas por el jardín infantil hacia los párvulos son hechas por una nutricionista.
10.¿Cómo se sostiene económicamente el jardín infantil?
R:El 90% es donación del gobierno y el 10% son donaciones extranjeras.
(Entrevistador/a: Francisca Fernández)

Nombre Apellidos: Jazmín Fuentes                                              
Rol/Función: Auxiliar de servicio

1.¿La comunidad está dispuesta a trabajar en conjunto con el jardín infantil cuando se le pide?
R:Si los que siempre están dispuestos a trabajar junto a nosotros son los carabineros y el consultorio.
2.¿Existe compromiso de las familias hacia el establecimiento educacional?
A.Mucho
B.Poco
C.Nada
3.¿En este jardín infantil hay niños vulnerables?
R:Si, la mayoría de los niños que atiende este jardín infantil son niños vulnerables.
4.¿Cuál es el protocolo que se rige en caso que un niño tenga un accidente?
R:Primero se le avisa a la familia o a la persona que está a cargo del menor. Y luego se le lleva en conjunto a la familia al Sapu más cercano al establecimiento.
(Entrevistador/a: Francisca Fernández)

Nombre: Cecilia Rodríguez                        
Rol/Función: Técnico Nivel sala cuna mayor

1.¿Cómo utilizan las bases curriculares para que el aprendizaje de los niños sea adecuado y pertinente?
R:A través de PEF  que es una pauta de evaluación que se hace a través del año cada 15 días, donde se mide al niño en sus respectivos conocimientos y de ahí depende el aprendizaje esperado.
2.¿Cuáles son las metodologías que se utilizan en este jardín infantil para la enseñanza de los niños?
R:Nos basamos a través de las bases curriculares
3.¿Quiénes supervisan las planificaciones del jardín?
R:Las planificaciones la hacemos con la Educadora del nivel y con ella acordamos lo más pertinente para los niños de acuerdo a su edad.
4.¿Cuáles son las redes de apoyo que tiene el jardín infantil?
R:Consultorio, carabineros, bomberos, opp, fono infancia, Oficina protección primera infancia.
5.¿Cuáles son los aportes que entregan estas redes de apoyo?
R:Nos entregan su apoyo cuando las familias y nosotros lo necesitamos.
6.¿Qué aportes hace la comunidad hacia el jardín infantil?
R:Nos ayudan cuando se les pide en ocasiones especiales.
7.¿En qué aspecto favorece que los niños trabajen en conjunto con la comunidad?
R:Existe un mayor compromiso de las familias, los pueden orientar para ser cada día mejor y ser guías para los niños.
8.¿Cuál es el enlace entre la red de apoyo y el jardín infantil?
R:Son las negligencia, cualquier tipo de maltrato infantil, y cuando los derechos del niño son vulnerados.
(Entrevistador/a: Javiera Valdés)

Nombre Apellidos: MarjorieSilva (Estudios de pedagogía en educación básica)
Rol/Función: Apoderada del nivel medio menor

1.¿Conoce métodos o estrategias para enseñarles a sus hijos para un mejor aprendizaje?
A. Si, de acuerdo a mis estilos de enseñanza
B.Si, solo algunos
C.No, solo les enseño según mis conocimientos
2.¿Está conforme con la enseñanza que se le entrega a su hijo o hija?
R:Si, porque es un método constructivista y didáctica.
3.¿Conoce las redes de apoyo que tiene este jardín infantil?
R:Si: consultorio, carabineros, bomberos, talleres entre otros.
4.¿Que red de apoyo dentro del jardín infantil la benefician a usted y a su familia?
R:Los talleres, consultorio y los juegos que ponen en la calle de afuera del jardín infantil la municipalidad en donde mi hija puede jugar y divertirse junto a sus amigos del jardín.
5.¿Sabe cómo se clasifican los tipos de familias?
R:Si: nuclear, monoparental, extensa, homo parental y  ensamblada.
6.¿Cuanta importancia le daría usted a la enseñanza de la intercultural?
A.Mucho
B.Poco
C.Nada
7.¿Se tienen nociones de primeros auxilios en caso de que el niño sufra algún accidente ya sea en el hogar?
R: Si, la abuela que vive con nosotras es enfermera geriátrica.
(Entrevistador/a: Francisca Fernández)

Nombre Apellidos: Margarita Rodríguez
Rol/Función: Apoderada del nivel medio mayor

1.¿Conoce usted los apoyos que entrega el jardín infantil a niños vulnerables?
R:Si. Como la alimentación, los cuidados oportunos, salud y un aprendizaje exitoso.
2.¿Sabe usted si los alimentos que reciben los niños en el jardín infantil son saludables?
R:Si, ya que  la que realiza las minutas es una nutricionista.
3.¿Conoce usted cual es el sostenedor principal de este jardín infantil?
R:Si fundación integra que recibe ingresos del Ministerio del interior.
4.¿Como cree usted que los apoderados podrían aportar más económicamente para mejor el jardín infantil?
R:Realizando actividades como rifas o bingos en donde se reúna dinero para mejorar algunas cosas del jardín infantil.
5.¿Se les informa a ustedes como apoderados los aportes económicos que hace el gobierno al jardín infantil?
R:Si.
(Entrevistador/a: Francisca Fernández)

Nombre: Daniela Riquelme                        
Rol/Función: Apoderada del  Jardín

1.¿Sabe cuáles son los métodos utilizados por las educadoras a la hora de entregarle aprendizajes a su hijo?
R:Yo sé que ellas trabajan con las bases curriculares.
2.¿Usted sabe lo que es una red de apoyo?
R:Si, las redes de apoyo son parte de la comunidad que trabaja conjuntos con el jardín ya sea el consultorio o los carabineros.
3.¿Usted sabe como la comunidad trabaja con los niños?
R:Si, la comunidad asiste a actos que hacen acá en el jardín o cuando lo necesitan ellos están presente.
4.¿Le gustaría que la comunidad tuviera más participación dentro del jardín infantil?
R:En los actos que yo he venido han estado pero lo que se por las tías es muy poca la participación de ellos al jardín.
5.¿Cree usted que es importante el apoyo de la familia hacia el párvulo?
R:El apoyo de nosotros es esencial tanto para el niño como para el jardín, es importante que nosotros siempre estemos atento a cualquier cosa o petición del jardín y poder entregar al niño protección apoyo y lo más importante amor y cuidado.
6.¿Conoce lo que es la interculturalidad?
R:La verdad es que no pero por la palabra me imagino que tiene que ver con la cultura que tiene cada niño y como estas ser comparten dentro del jardín.
(Entrevistador/a: Javiera Valdés)

Nombre Apellidos: Matías Chamizo
Rol/Función: Párvulo del nivel medio mayor

1.¿Te gusta la comida del jardín? ¿Por qué?
R:Si. Porque es saludable, tiene verduras y frutas.
2.¿Te gusta que tu familia te ayude hacer las tares y trabajos?
R:Si me gusta que me ayude mi tata, que vive conmigo.
3.Nómbrame 3 o 2 comidas saludables
Ensalada de pepino
Durazno
Manzana
Frutillas
(Entrevistador/a: Francisca Fernández)

Nombre: Antonia Ibaceta                              
Rol/Función: Párvulo nivel medio mayor

1.¿Qué te gustaría aprender en el jardín?
R:Aprender a compartir revistas, a leer, a pintar y aprender a jugar mejor.
2.¿Te gusta venir al jardín?
R:Si, porque me gusta cuando me  sacan al calendario y no lloro.
3.¿Cuáles son las vocales?
R:A E O U.
4.¿Con quién vives?
R:Con el yoyi que es el papa de mi mama, y mi mama.
(Entrevistador/a: Javiera Valdés)

Nombre: Martin Herrera                                   
Rol/Función: Párvulo nivel medio mayor

1.¿Te gusta que la gente venga a ver los actos que hacen en el jardín?
R:Si, por que hacemos mucho ejercicios.
2.¿Qué hacen los carabineros?
R:Llevan a los malos a la cárcel y nos cuidan.
3.¿Sabes quienes son los mapuches?
R:No, no sé.
(Entrevistador/a: Javiera Valdés)

Análisis crítico reflexivo a partir de los resultados considerando documentos de Vygotsky y Bourdieu

Al insertarme por primera vez en este jardín infantil, como estudiante de primer año me pude dar cuenta que este establecimiento educacional entrega una buena calidad de aprendizaje hacia los párvulos y  trabajan con programas de alta calidad e interesantes para mí como estudiante por ejemplo las educadoras del jardín infantil hace ya un buen tiempo trabajan con las bases curriculares y  con programas importante como la vida sana y siempre se destaca los derechos del niño. 

A través de las entrevistas realizas me pude dar cuenta que el capital cultural de estos niños y niñas son muy bajos, ya que la falta de preocupación por parte de los apoderados y las familias se ve reflejada de una manera preocupante. Por eso la misión principal del establecimiento es trabajar en conjunto con las familias y  la comunidad, para que los párvulos del establecimiento puedan mejorar su capital cultural  y que los aprendizajes pedagógicos sean de buena calidad. Ya que hoy en día el capital cultural no solo es un trabajo de las familias, sino también de nosotras como futuras educadoras y de la comunidad, pues el apoyo y orientación que podemos nosotras entregar a  las familias es importante  porque ellos no tienen las estrategias o medios necesarios para entregar un capital cultural enriquecido a sus hijos o hijas. Por eso es fundamental el trabajo en conjunto con las familias y la comunidad, sobre todo en estos jardines en donde asisten niños y niñas de bajos recursos económicos en donde muchas veces los padres no tienen estudios por circunstancia de la vida y en donde necesitan una orientación, para que estos niños y niñas tengas en un futuro las mismas oportunidades que otros párvulos que tenga un buen capital cultural.

También se habla de niños y niñas  vulnerables, ya que vulnerabilidad no es exactamente lo mismo que pobreza si bien la incluye. Pero esta última hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual, mientras que la vulnerabilidad trasciende esta condición proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente, por ejemplo un capital cultural bajo.

El establecimiento hoy en día trabaja con el paradigma constructivista, en donde se refleja que los niños y niñas son autónomos y en donde ellos son constructores de sus aprendizajes, y en donde el rol que cumplen las educadoras es de ser innovadoras, mediadoras y guía de sus aprendizajes pedagógicos.

La educadora en este jardín infantil trabaja para que los párvulos se apropien críticamente de los contenidos de las enseñanzas que ofrecen las ciencias, ellas planifican su tarea de forma sistemática, dirige el proceso de enseñanza a partir de las necesidades de cada uno de los párvulos y buscan nuevas estrategias para que cada niño y niña pueda aprender de igual manera y respetan los intereses de cada uno de los párvulos, así planificando aprendizajes oportunos y significativos para cada uno de ellos.

“el niño no se comporta puramente simbólico, si no que desea y realiza sus deseos dejando que las categorías básicas de la realidad pasen a través de su experiencia. El niño al mismo tiempo que desea llevar a cabo sus deseos, al pensar actúa. Acción interna y externa son inseparables”. (Vigotsky: 153) 
Estudiante: Francisca Fernández Guzmàn

Conclusión Personal 
En el jardín infantil aprendamos jugando en el cual estuve inserta logré mirar más allá de lo que uno está a acostumbrada a mirar, yo como estudiante mire hacia un enfoque sociocultural del establecimiento, en donde logre darme cuenta que los niños y niñas de ese jardín infantil se encuentran abandonados por parte de sus familias, si bien uno de los derechos del niño es tener familia este no se cumple para estos párvulos, ya que no solo tener familias significa vivir junto a ellas si no esto significa preocupación y  apoyo en cada uno de los procesos que estén viviendo.
Esto se ve reflejado en las entrevistas realizadas a educadora de párvulo y personal del establecimiento en donde se habla de que existe poco compromiso por parte de las familias hacia los párvulos y el establecimiento en general. Lo que más me impactó fue lo contado por la educadora del nivel medio menor en donde ella comenta que una apoderada del nivel le dice que hace mas o menos 2 días se dio cuenta que su hija se sabe los colores y ella le  respondió que su hija sabe los colores desde mucho tiempo atrás. Ahí uno se da cuenta que las familias si bien los llevan al jardín infantil, no existe una preocupación más allá de saber que están aprendiendo sus hijos o hijas.
Mi conclusión es que a pesar de que este sea  un jardín infantil que tenga mucho a poyo a través de redes de apoyo y departamentos externos, y apoya a las familias constantemente, es imposible superar la vulnerabilidad existente, ya que hoy en día la sociedad sigue mirando de una manera errónea a los jardines infantiles. En donde aun se piensa que los niños y niñas solo van a jugar al jardín infantil. En donde a nosotras como futuras educadoras nos queda un gran trabajo por revertir la mirada que se tiene hoy en día.
Estudiante: Francisca Fernández Guzmàn 

__________________________________________________________

   Centro de práctica: Hogar San Vicente de Paul 
Estudiante: Ingrid Cifuentes


Introducción


En el siguiente trabajo se dará a conocer la experiencia en cuanto a lo que vivimos en nuestro centro de práctica, realizada en el hogar san Vicente de paúl, a la cual se dio inicio el lunes 22 de octubre del 2012, finalizando, el día 19 de noviembre del presente año, por lo que se mostrara la realidad sobre esta modalidad no convencional, describiendo el lugar, y quienes conforman la comunidad educativa, dando a conocer tanto la visión como la misión institucional del centro de practica correspondiente. También se dará a conocer las fortalezas y debilidades, tanto externas como internas, desde una mirada sociocultural, por lo que daremos a conocer los puntos tanto a favor como encontrar de dicha modalidad.
Luego de lo explicado anteriormente, se darán a conocer diversas entrevistas realizadas a varias personas que conforman la comunidad educativa, como la educadora, asistente social, y la psicóloga del centro educativo, se analizaran las diferentes opiniones de cada persona entrevistada, en la cual se preguntaran las siguiente temáticas, escolaridad, salud, familia, vulnerabilidad, interculturalidad, redes de apoyo, socioeconómico.
Terminando con una mirada general sociocultural, a partir de las entrevistas realizadas en este centro educativo.
Estas entrevistas, deben ser adjuntadas a este informe para así poder tener la evidencia y poder realizar un mejor trabajo ya que estas entrevistas nos entregan mucha información para asi poder obtener mejores resultados al concluir este informe.

Conclusión

Como conclusión  me doy cuenta que al realizar este trabajo me sirvió mucho ya que vi una realidad nunca antes vista como niños abandonados, en proceso de adopción, etc. es muy fuerte vivir esas realidades ya que en los centros “comunes” como particulares o colegios no se ven muchas esas realidades,  yo considero que  los niños y niñas son muy importantes en todo sentido y que ellos deben ser felices y no deben ser vulnerados sus derechos como en el hogar ya que hay le quitan el derecho a una familia. Al realizar las entrevistas a los diferentes agentes educativos como educadora, psicóloga y asistente social pude corroborar lo que sucedía en el hogar como que no existen diversas culturas en el centro educativo. Tambien puedo destacar la ayuda que tiene el hogar por parte del SENAME, la fundación Bernarda Morín, y las redes de apoyo que son muy importantes para ellos, ya que con esa ayuda ellos han podido salir adelante, a pesar de ser una modalidad no convencional los agentes educativos hacen lo posible para sacar adelante el hogar y la integridad y felicidad de los niños y niñas, a pesar del poco personal que existe hay.
Lo otro que puede destacar del trabajo son las fortalezas debilidades del hogar ya que yo creo como estudiante en práctica del lugar vi muchas cosas que se deberían cambiar hay en el centro, pero a pesar de las ayudas de las redes de apoyo ellos hacen lo posible para salir adelante. Tambien tengo que destacar las entrevistas de los agentes ya que no saco de muchas dudas que teníamos al respecto del centro de práctica. Tambien creo que es importante que existan estas instituciones porque sin ellas los niños estarían en situación de vulnerabilidad, pobreza, situación de calle, abusos, drogas, etc. y gracias a ellos tienen abrigo, alimentación, y un lugar digno donde vivir





“Derechos y valores para una educación de calidad”

Estudiantes: Joselyn Bohorquez Ahumada - Jubitza Duarte Figueroa -
                                  Francisca Fernández Guzmán

Presentación y propósito
Tomar la decisión de estudiar la carrera de Educación parvularia, es muy difícil y para ello debemos estar seguras al 100%. Seremos modelo de referencia para muchos niños y por ello nuestro ambiente de trabajo debe ser óptimo. Nosotras como profesionales en formación desarrollamos algunos principios y valores para que en algún futuro pueda mejorar la convivencia entre padres, apoderados, hijos y educadores. En este taller destacamos algunos valores que consideramos fundamentales para cumplir con esta gran labor, que son el respeto, afecto, solidaridad, honestidad y responsabilidad, junto a ello creamos derechos y deberes tanto de la educadora, padres y niños.

Principios educativos:
  • Mantener la convivencia sana y armónica dentro y fuera del aula
  • El amor y cariño deben ser primordiales entro los pares
  • Unión para trabajar en proyectos sociales
  • Fomentar la transparencia con nuestro entorno
  • Cumplir con los compromisos acordados entre todos
Valores fundamentales:
  • Respeto
  • Afecto
  • Solidaridad
  • Honestidad
  • Responsabilidad
     Derechos y deberes

Niños
  • Todo niño tiene derecho a recibir amor
  • Todo niño tiene derecho a ser escuchado
  • Todo niño tiene derecho al cuidado íntegro
  • Todo niño tiene derecho a que se respete su cultura
  • Todo niño debe hablar siempre con la verdad
  • Todo niño debe ayudar y apoyar a sus pares
  • Todo niño debe estar dispuesto a obtener nuevos aprendizajes
Familia
  • Toda familia tiene derecho a obtener informaciones por parte de la educadora (equipo pedagógico)
  • Toda familia tiene derecho a expresar su opinión
  • Toda familia tiene derecho a participar en experiencias pedagógicas o actividades extra programáticas planificadas por la educadora
  • Toda familia debe establecer una buena comunicación con la educadora y los párvulos
  • Toda familia debe respetar al equipo pedagógico y a los niños
  • Toda familia debe demostrar afecto/cariño
  • Toda familia debe cumplir con las necesidades básicas de los niños 
Educadora
  • La educadora tiene derecho a que la respeten (familia/niños)
  • La educadora tiene derecho a recibir el apoyo por parte de las familias
  • La educadora tiene derecho a que el equipo pedagógico  y las familias se comprometan con el trabajo realizado por ella
  • La educadora debe tener buena disposición a la hora de comunicarse con las familias
  • La educadora debe velar por la seguridad y cuidado de los niños
  • La educadora debe entregar igualdad de afecto a los párvulos
  • La educadora debe ser honesta con sus pares
     Consideraciones finales

Este talles realizado nos sirvió para pensar y entender que los niños, familias y educadoras, poseen derechos y deberes que deben cumplir, para el caso de la educadora es relevante ya podrá realizar experiencias pedagógicas oportunas y pertinentes. También hay que destacar el ambiente en el cual trabajaremos, debe ser armónico y grato para los niños, familias y educadoras. Con este taller nos podemos dar cuenta que somos capaces de construir con nuestros conocimientos previos, principios, valores, derechos y deberes que creemos que son fundamentales para nuestro trabajo con los párvulos.

Estudiante: Ingrid Cifuentes






Sociocultural:


 - Son diversas culturas y contextos que se relacionan entre si, ya sea creencias,  costumbres, etc.

-  Diversas culturas dependiendo del lugar en que se encuentre la sociedad.

- Cuando abarca problemáticas relacionadas con aspectos sociales y culturales

- Son costumbres, pensamientos, creencias que están dentro de la sociedad y que sirven para que cada persona se relacione entre si.

- Consiste en la cultura que posee una sociedad determinada y se caracteriza por conocimientos, hábitos, pensamientos, estudios y creencias



Principios Educativos:


1.La Educación debe ocuparse del bien común de cada niño y niña.

2.Todas los niños son únicos y por lo tanto el aprendizaje es personalizado.

3.Se debe potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño y niña en su etapa escolar.

4.Los niños y niñas no aprenden solo por el método convencional, sino que también aprenden por medio del juego.

5.Todo aprendizaje debe tener una relevancia importante para cada niño y niña.


Derechos y Deberes Niños y Niñas


Artículo1°:Todo niño y niña tiene derecho a una educación de calidad.

Artículo2°:Todo niño y niña tiene derecho a que se le respeten sus costumbres.

Artículo 3°:Todo niño y niña tiene derecho a que le respeten creencias.

Artículo 4°:Todo niño y niña tiene derecho a ser escuchado, a pesar de vivir en un                                              contexto cultural distinto.

Artículo5°:Todo niño y niña debe generar colaboración en la construcción de sus conocimientos.

Artículo6°:Todo niño y niña es responsable de lo que quiere aprender.

Artículo7°:Todo niño y niña es capaz de transferir conocimiento y asi construir uno propio.



Derechos y Deberes de la Familia


Artículo 8°:Toda familia tiene el deber de cuidar a su hijo/a

Artículo 9°:Toda familia tiene el deber de proteger a su hijo/a en situación de riesgo.

Artículo 10°:Toda familia tiene el deber de entregarle una educación a su hijo/a.

Artículo 11°:Toda familia debe escuchar y respetar a su hijo/a.

Artículo 12°:Toda familia debe sustentar las necesidades básicas de sus hijos/as.

Artículo 13°:Toda familia tiene el derecho de ser respetado, sin importar su situación económicamente.

Artículo 14°:Toda familia tiene el derecho a darle una vida digna a sus hijos/as, sin exponerlos a ser objeto de abuso.


Derechos y Deberes de Educadoras y Educadores


Artículo 15°:Toda educadora debe preocuparse del niño/a, tanto dentro como fuera del establecimiento.

Artículo 16°:Toda educadora debe entregar aprendizajes pertinentes a la edad de los niños y niñas.

Artículo 17°:Toda educadora debe encargarse de que el desarrollo del niño y niña sea adecuado a su edad.

Artículo 18°:Toda educadora tiene derecho a ser respetada por lo niños y niñas tanto dentro como fuera de la sala.

Artículo 19°:Toda educadora tiene derecho a ser escuchada.

Artículo 20°:Toda educadora tiene derecho a traspasar conocimientos a los niños y niñas.

Artículo 21°:Toda educadora tiene derecho a que su trabajo sea respetado.



Consideraciones finales

En conclusión podemos destacar la importancia de los derechos y deberes que deben cumplir y respetar tanto los niños y niñas, como las familias y educadoras.

Tambien la importancia de los principios educativos y los valores que son fundamentales, dentro de cada persona durante el transcurso de toda su vida.