Grupo Nº 1: Joselyn
Bohórquez Ahumada
Jubitza Duarte Figueroa
Francisca Fernández Guzmán
Datos
biográficos relevantes de Pierre Bourdieu
Nombre Completo: Pierre-Félix Bourdieu.
Nacimiento: 1 de Agosto de 1930 (Denguin,
Pirineos Atlánticos – Francia).
Defunción: 23 de Enero de 2002 (71 años)
en París – Francia.
Ocupación: educador, filósofo, sociólogo
y autor.
Nacionalidad: Francesa.
Estudios: Fue admitido
en la Escuela Normal Superior de la calle Ulm,
1951.
Fue excelente estudiante
del instituto Louis-le-Grand, además de sus estudios, también sigue en el seminario de la Escuela
práctica des Hautes estudios en filosofía del derecho de Hegel.
·Es profesor del
collage de francés desde 1982.
·Profesor de Filosofía en 1954, se matriculó con Canguilhem para una tesis filosófica sobre la estructura temporal de la
vida emocional, que abandonó en 1957 para dedicarse a los estudios sociológicos
de la tierra.
·Se
hizo famoso en la década de los 60 publicación juntamente con J.C Passeron de
una obra titulada “Los Herederos”
·Fue
uno de los científicos sociales más influyente de nuestro tiempo.
·Fue
uno de los representantes más polifacéticos y estimulantes de la sociología
francesa contemporánea.
·Su
trabajo de investigación se centra en la sociología de la cultura, del arte, de
la religión y de la educación. Dentro del campo de la sociología a dedicado
parte de sus esfuerzos a la educación.
·En
1960 pasó a enseñar durante 2 años en La Sorbona de París y a investigar en el
Centre de Sociologie Européenne; a partir de entonces comenzó a ocupar cargos
directivos en diferentes centros y a dedicarse a la Sociología de la Educación.
·En
1962 fue nombrado Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Letras
de Lille.
·Su padre, del bearnés pequeño campesinado, es ante todo
un trabajador del campo, su madre era de una procedencia social similar, aunque
ligeramente superior, ya que se trata de un linaje de los propietarios en
Lasseube. Es el único hijo de la pareja.
Ideas claves
1.Que trajo consigo el sistema escolar en las
sociedades modernas:
Porque, es aquí donde las personas son creadas o
formadas, también es en este sistema donde nacen las diferencias sociales y las
estructuras sociales.
2.Lo relevante que puede llegar a ser, él “Capital
Cultural”:
Es clave, porque esta noción demuestra las cosas
transmitidas por la familia inconscientemente, y que contribuyen al éxito
académico.
3.“Escolar” una apreciación peyorativa:
Porque, esto se da cuando el sistema escolar no le
reconoce valor a lo que él mismo transmite.
Estudiantes: Joselyn Bohórquez Ahumada
Jubitza Duarte Figueroa
Reflexión: Bourdieu y la formación docente
Mi reflexión personal, será en base a la
idea Nº “3”, esta dice así: “Escolar”
una apreciación peyorativa, me enfocaré básicamente en Pierre Bourdieu y en
mi opinión personal respecto al tema, para comenzar busque el término peyorativo/va cuyo significado es, una palabra o modo de expresión que indica
una idea desfavorable o despectiva, unido a ello, lo que dice Bourdieu respecto a
esto es que el sistema escolar no le reconoce valor a lo que él mismo transmite,
con ello yo estoy de acuerdo, ya que es verídico, porque en la actualidad no se
toma en cuenta, la formación que entregan estos sistemas educativos, en el
sentido de que los docentes utilizan adjetivos para calificar a los alumnos, en
diversos aspectos, así también hizo un análisis Bourdieu, y en el deja a la
vista lo que acabamos de mencionar, esta situación a pesar de todo, es muy
común que suceda en un aula, ya que los docentes, sí realizan estas acciones en
las experiencias pedagógicas, esto con lleva a que halla una relación estrecha
entre los tipos de calidades que se atribuyen a la persona a través de los
calificativos y la calidad social, de quienes son objeto de los juicios de
calidad, o sea el sujeto que pasa por esto, estaría frente a un juicio social
que no se percibe siempre como tal , por eso debemos estar pendiente, ya sea manejando
esta información, como colocándola en práctica, pero realizando lo correcto, en
este suceso según mi punto de vista lo que se debería hacer es eliminar estos
calificativos del vocabulario del docente, en el momento de calificar a alguien
de algo, porque a la vez inconscientemente esta haciendo que el alumno se caracterice a sí mismo con un juicio, y a la vez puede ser significativo por
haberlo dicho el docente, ya sea bueno o malo, debemos también analizar en
conjunto alumno-docente, el actuar del él, el hablar, pensar, criticar, etc; y
que con ello, él mismo formará su opinión individual respecto sí mismo,
destacando siempre sus orígenes y formación entregada por la escuela. Por eso es importante que nosotras como
futuras profesionales de la educación, debamos valorar lo que nosotras
transmitiremos hacia los niños, ya que será de suma relevancia para ellos,
porque por ejemplo, los juicios académicos, son a menudo, juicios sociales
“denegados” según Bourdieu.
Estudiante: Joselyn Bohórquez Ahumada
Mi reflexión será en base la la idea numero 2, “lo relevante que puede
llegar a ser el capital cultural”, me enfocaré en este punto porque para Pierre
Bourdieu la familia es primordial y es el primer agente educativo, nos dan la
base para nosotros ingresar a un jardín infantil, lo que somos como seres
pensantes lo aprendemos a través de la herencia familiar y como afirma Bourdieu
en su entrevista, el capital cultural es la clave del éxito académico. ¿por qué?
A mi juicio personal considero que es la clave para el éxito académico porque
son nuestros padres quienes nos ayudan a escoger nuestro camino, nos dan
valores y nos enseñan a cómo llevar la vida. Nos educan lo necesario para
nosotros tener ideales y opiniones propias referente a nuestro futuro. Gracias
a ellos y a sus padres y antecesores nosotros formamos un ideal, un
estereotipo, que si bien este en muchas ocuaciones discrimina, en otra ayuda a
seleccionar a las personas que de verdad se preocupan por enriquecerse como
personas. Si lo relaciono con mim formación como docente puedo decir que
gracias al capital cultural que tienen mis padres estoy acá, educándome aún más
y siendo profesional, pese a que mis padres no pudieron por problemas económicos
acceder a la universidad, han dado los mayores esfuerzos para que yo sea una profesional, emprenda mi destino más
allá de un horizonte y futuro lejano. Y puedo decir que en la universidad mi
capital cultural ha ido en ascenso, mi vocabulario y mi instrucción como profesional en formación
cada día, durante este primer año fue de menos a más. Y si la formación inicial
por parte de mis padres, me ayudo profundamente en el desarrollo de mi
personalidad, actitud, carácter, etc., para estar hoy estudiando una carrera
profesional. Por conclusión puedo decir que estoy de acuerdo con la idea de
Bourdieu el capital cultural nace de la familia y es la clave mas importante
para el éxito académico.
Estudiante: Jubitza Duarte Figueroa
Comparación: Bourdieu y las prácticas iniciales
Básicamente en este caso, haré una
comparación, de cuan importante son las otras dos ideas y de que manera se relacionan,
estas son las siguientes la Nº1: que trajo consigo el sistema escolar en las
sociedades modernas, y la Nº2: lo relevante que puede llegar a ser, él “Capital
Cultural”, él primero consiste en que es aquí donde las personas son creadas o
formadas, también es en este sistema donde nacen las diferencias sociales y las
estructuras sociales, en cambio la segunda también es clave, ya que esta noción
demuestra las cosas transmitidas por la familia inconscientemente hacia la
persona, y que contribuyen al éxito académico.
Haciendo una comparación de aquello en el sistema escolar, es donde se
crean las formas de pensar, y actuar en relación directa con la familia, con
ello existe una relación estadística muy fuerte entre el origen social de los
alumnos y sus resultados académicos, por eso, Pierre crea un sistema
explicativo capaz de dar cuenta de este hecho, y aquí es donde nace lo que
llamo él, el “Capital Cultural”, es decir, la idea de que heredamos de nuestra
familia, no solamente los medios materiales, sino que heredamos instrumentos de
conocimiento, de expresión, de “saber hacer”, saberes, técnicas, modos, maneras
de trabajar, etc; o sea son cosas transmitidas por la familia, y que
contribuyen en este caso al éxito académico del alumno, tanto así que los
sistemas escolares, los exigen a menudo sin brindarlos, por eso en esta
comparación de elementos claves, y definiendo el rol de cada uno de ellos, no
queda otra que asumir la relación que hay entre ellos, ya que en el sistema
escolar, es válido el capital cultural de los niños, para ver su rendimiento en
un futuro, ya sea tanto personal como académico, aunque también existe relación
en cuanto a las diferencias sociales, ya que se producen en la escuela, pero
nace en la familia, con relación a esto, en mi práctica inicial, eh podido
notar que los niños poseen, un capital cultural bajo, ya que se están recién
formando como personas, aunque este trabajo no es tan sólo de la escuela
(institución formal), si no que es de la familia también (educación informal), para
que así el párvulo, se retroalimente con las educadoras, y junto a su entorno
ir formando su propio capital, aunque este siempre se estará modificando.
Estudiante: Joselyn Bohórquez Ahumada
Ideas claves
- La escuela como un lugar de reproducción de las estructuras sociales
- Desigualdad de oportunidades en las escuelas y el capital cultural.
- Las apreciaciones escolares: juicios sociales que se niegan como tales.
- Porque la escuela es el comienzo de las diferencias sociales.
- Porque a mayor desigualdad de oportunidades menor capital cultural.
- Consideramos que los juicios sociales mal emitidos cierran todo tipo de puertas y esperanza alguna para que la persona pueda evolucionar integralmente.
Estudiante:
Francisca Fernández Guzmán
Reflexión Bourdieu y la formación docente
Desigualdad de oportunidades en las escuelas y el capital
cultural.
“Bourdieu plantea que gracias a la sociología, existen
estadísticas muy exactas ratificando la teoría de que mientras menos recursos,
menos es gratificación académica de la persona. Sin embargo el plantea el
porque sucede este hecho, quizás
tratando de buscar una solución.”
A mi parecer en estos días nuestra sociedad esta
preparada para que cualquier persona pueda lograr sus metas de estudios, lo
cual quizás conlleve el doble de esfuerzo de una persona con respecto a otra.
Sin embargo aun se ve claramente la diferencia de una persona que ha tenido un
capital cultural desde una infancia temprana con otra que no lo ha tenido, pero
hoy en día la persona que no ha tenido un capital cultural desde la infancia temprana
puede llegar a tener un mejor capital cultural si ella se lo propone lo cual
con lleva a esforzarse mucho mas y en buscar lo que le falta para que su
capital cultural sea mucho mejor del que tiene.
Hoy en día no existe la diferencia de desigualdades de oportunidades
como plantea Bourdieu. Ya que si una persona quiere o se propone llegar a tener
estudios universitarios, y no tiene recursos necesarios para hacerlo, la
persona se esforzara y logra obtener becas y créditos., los cuales le ayudaran
para que pueda acceder a los estudios universitarios.
Por ejemplo: existen personas que hoy en día estudian en
universidades solo por las becas y créditos que obtienen a través de sus esfuerzos
y aunque no solo necesitan de eso para costear sus estudios, ellos buscan la
manera de poder tener recursos económicos para las fotocopias o materias que
necesitan. Una de las formas que ellos buscan tener ingresos económicos es
buscando trabajos de fines de semanas o de medios turnos.
“La condición de pocos recursos en una persona,
logra que esta se esfuerce el doble para poder lograr así aumentar su capital
cultural.”
Estudiante:
Francisca Fernández Guzmán
Comparación: Bourdieu y las prácticas iniciales
“La escuela como un lugar de reproducción de las
estructuras sociales. ”
Según Bourdieu es importante examinar como se hacen
las personas y como es el sistema escolar, ya que la escuela es la que crea a la persona y esto se
demuestra en la forma de pensar y de actuar.
La comparación que puedo hacer entre la idea de
Bourdieu con mi practica inicial, es positiva, ya que a mi parecer este jardín
infantil esta en una postura igual. Estos se preocupan de potenciar las
habilidades de cada uno de los párvulos que asisten a ese lugar. Así poco a
poco se van formando para que en su futuro tengan éxito, tanto en lo
académico como en lo personal.
Este jardín infantil es la primera base para que
estos niños y niñas sean personas enriquecidas, ya que muchos de ellos vienen
de familias con bajos recursos tanto económicos como culturales. También este jardín
infantil apoya alas familias en lo que
es en la formación del párvulo, en lo general se trabaja con las familias, para
que estos niños y niñas en un futuro puedan acceder a las mismas oportunidades
con otros niños y niñas. Para el jardín infantil una de los principales
enfoques es trabajar con familias y comunidad, para que los niños y niñas en un
futuro sean personas enriquecidas en el capital cultural.
Estudiante: Francisca
Fernández Guzmán
Pierre Bourdieu
Fue uno de los científicos
sociales más influyentes de nuestro tiempo. Nace el 1 de agosto de 1930 en
Denguin, una localidad situada en la región de Béarn, al suroeste de Francia.
Hijo de Noémie Duhau y Albert Bourdieu. Estudió en Ecole Normale Superieure, se graduó de
filosofía, 1954.
Fue etmologo, pero más
conocido como sociólogo. Dentro del campo de la Sociología ha dedicado una
parte de sus esfuerzos a la educación, por lo que es considerado, junto a otras
cosas, como sociólogo de la educación, muy importante.
Bourdieu se hizo famoso en
la década de los 60 por la publicación, juntamente con J.c Passeron, de una
obra titulada “Los Herederos”.
Fue profesor del college de
france desde1982. Falleció
el 23 de enero del 2002 en París, Francia, de un cáncer de pulmón.
Capital cultural: es decir
la idea que heredamos de nuestra familia, no solamente los medios materiales,
sino que heredamos instrumentos de conocimiento, cosas transmitidas
inconscientemente por la familia.
Ideas
Claves
1.- Una sociedad explicativa
es donde se crean las formas de pensar y las de actuar en relación directa con
la familia.
La familia es la clave
para los niños y niñas para su iniciación en su formación educativa. ya que desde sus casas ellos traen sus
primeros conocimientos, ya sea en su forma de pensar actuar.etc.
2.Capital cultural: es
decir la idea que heredamos de nuestra familia, no solamente los medios
materiales, sino que heredamos instrumentos de conocimiento, cosas transmitidas
inconscientemente por la familia.
Generalmente lo que
heredamos de nuestra familia es la base y la entrada a una forma educativa, ya
que los docentes muchas veces no utilizan el mismo sistema que se adquiere en
casa.
3.Una apreciación
escolar peyorativa significa que el sistema escolar no reconoce el valor a lo
que el mismo sistema escolar transmite, exige otra cosa, no se conforma.
Consideramos importante
esto porque siempre el sistema escolar va estar exigiendo mucho mas, de lo que
ellos mismos hacen por lo que no le dan un valor a lo que ellos entregan.
Reflexión Bourdieu y la formación docente
En lo personal me sirvió
para darme cuenta de que la familia es fundamental en el crecimiento y
desarrollo del niño y niña ya que como dice Pierre Bourdieu el capital cultural lo heredado por nuestra familia desde el nacimiento los padres le heredan y
enseñan todo a su hijo con él y transcurso del tiempo. No tonto en materiales
sino en conocimientos previos vistos por los padres, también el sistema escolar
se inserta en este capital ya que los niños de la casa vienen con su desarrollo
de conocimiento adquirido por el jardín o colegio le transmiten y refuerzan sus
conocimientos intelectuales.
Estudiante: Ingrid Cifuentes
Comparación: Bourdieu y las prácticas iniciales
Capital cultural: es decir
la idea que heredamos de nuestra familia, no solamente los medios materiales,
sino que heredamos instrumentos de conocimiento, cosas transmitidas inconscientemente
por la familia.
mi practica inicial la
comparo con el capital cultural, debido a que como dice Bourdieu no solamente
heredamos las cosas materiales de nuestras familias, sino que también heredamos
instrumentos de conocimiento, de expresión, saberes y técnicas. Esto en mi
lugar de práctica no se ve muy reflejado en los niños debido a que ellos no han
crecido en un ambiente familiar muy cercano, por lo que uno no puede decir que
vienen con una base educativa buena, o uno no puede decir que alguna técnica
como el dibujo la heredo de su familia, ya que eso se hereda desde el
nacimiento y desde ahí los padres en el transcurso del tiempo les van enseñando
más cosas a sus hijos. Pero en el hogar se ve algo totalmente distinto ya que
hay algunos niños y niñas que ingresan al hogar desde días de nacidos o meses,
por lo que no alcanzan a generar un lazo en el cual se puedan transmitir estos tipos de
conocimientos o técnicas. Por lo que generalmente llegan a adquirir los
conocimientos y prácticas de las personas que están a cargo de ellos en el
hogar que en este serian las “cuidadoras”. Pero por otra parte hay niños y
niñas del hogar que tienen familia que pueden ser tíos primos etc., no
necesariamente los padres, que se los pueden llevar el fin de semana a sus
casas, lo que esto quiere decir que estas son instancias para poder generar un
lazo afectivo y así poder ir heredando más conocimientos, y así poder
aplicarlos en lo educativo.
Estudiante: Ingrid Cifuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario