Centro
de práctica: Jardín Familiar Las
palmeritas (1er Grupo)
Estudiantes: Joselyn
Bohórquez Ahumada - Jubitza Duarte
Figueroa
Introducción
En este trabajo se abordará un tema clave, el
“Paradigma Sociocultural”, y como este se relaciona con las entrevistas hechas,
en nuestro centro educativo “Jardín Familiar: Las Palmeritas”, aparte de
recordar materia ya vista en relación al paradigma nombrado, destacaremos lo
relevante que es, y más para nosotras, como futuras educadoras de párvulos, el
peso que tiene, el valor que hay que tomarle, ya que con él vamos a tener que
trabajar en las salas de clases, en pocas palabras este paradigma nos permite
tener conocimientos sobre la mediación, la interacción social, la importancia
del aprendizaje en el párvulo, etc.
Nosotras como futuras profesionales de la educación debemos manejar
estos puntos claves, ya que con ellos trabajaremos una educación de calidad. El
trabajo con las entrevistas, resulto ser un éxito, con los apoderados, párvulos
y técnico, ya que tenemos una buena relación y comunicación con ellos, pero más
con niños y técnico, aunque aún así, los apoderados de buena voluntad
respondieron a nuestras preguntas, esta actividad sirvió para conocer un poco
más de nuestro centro educativo de práctica, y darnos cuenta o sacar
conclusiones sobre aquello, por eso a continuación presentaremos estas
entrevistas, y con ellas realizaremos un análisis en profundidad con las
respuestas, pero siempre ligado al paradigma sociocultural, o sea qué relación
tienen las respuestas que nos dieron en los centros, con el paradigma, por eso
lo primero que hicimos fue indagar y recordar este paradigma sociocultural, más
nuestras opiniones personales, respecto a lo relatado en las entrevistas, en sí
todo el trabajo se basa como lo mencione antes en este paradigma, y por algo lo
debemos manejar, porque es muy importante, ya que nos servirá tanto en nuestras
prácticas, como cuando trabajemos de educadoras de párvulos.
Contextualización
del Centro
El jardín familiar “Las Palmeritas” está ubicado en la
calle Traulemu s/n sector Las torres en Forestal alto. Fundado en el año 1985, con el fin de ayudar a los niños más desvalidos del sector. Se inició como un proyecto de alimentación para los pequeños que tenian problemas de desnutrición, la ayuda era solamente para los niños bajo en peso, quienes tenian un peso normal, no estaba considerado dentro de esta obra. Cabe destacar que sus comienzos fueron dentro de la escuela "Dr. Oscar Marín Socias", al ver que los niños mejoraban y se regulaban en su peso, decidieron hacer un pequeño jardín infantil dentro de la misma escuela, el problema era que las salas muchas veces la debían compartir con los niños de kinder y el aprendizaje en los menores de 6 años era un poco más lento. Al tener esta problemática, los apoderados pidieron una casa que estaba abandonada de hace un tiempo, era la casa del ex directos en aquellos años, con firmas y discusiones la obtuvieron, y, con la ayuda de la junta de vecinos y apoderados de los pequeños que asistían al jardín, la modificaron, la pintron, decoraron, para ambientar el jardín. Es así como nació el jardín familiar "Las Palmeritas", y su nombre fue puesto por la técnico Berta Sandaña, lleva ese nombre porque al frente del jardín hay una vista hacia algunas palmeras, era algo significativo y representativo para ellos, y por eso que hace 27 años app. el jardín infantil lleva ese nombre y funciona como institución educativa. Pensado solo para las familias de escasos recursos y que habiten dentro del sector.
Visión Institucional
y Análisis Crítico desde una Mirada
Está claro, que si hablamos de un Jardín Familiar, es
una modalidad no formal, o sea da hincapié para que se trabaje con diversos agentes
educativos, que se atiendan a los niños más vulnerables del sector menores de 3
años, que sean grupos heterogéneos de niños en las aulas, etc. Si bien el centro educativo presenta estas
características, también se dan situaciones que a meritan el paradigma
sociocultural, por ejemplo, en el Jardín Familiar “Las Palmeritas”, se notaba
mucho el término “Zona de Desarrollo Próximo”, ya que a la hora de resolver
algún problema, los párvulos específicamente, lo hacían con ayuda de un adulto
o con colaboración de otro compañero, el ser guiados por un adulto les resolvía
problemas, aunque la mayor parte del tiempo eran totalmente autónomos, junto a
ello es relevante la interacción social con los otros ya que les permite el
desarrollo psicológico del párvulo por ejemplo: en lo cognitivo, afectivo,
etc. En algunos casos ellos pedían ayuda
en cuanto a cómo se debía realizar la experiencia pedagógica de manera
correcta, la técnico le explicaba nuevamente, a simple vista podemos notar una
“mediación” en todo esto, en la comunicación o relación que existe entre el
párvulo y la técnico, unido a aquello el niño reconstruye los saberes que ya
tenía, entrelazando sus conocimientos previos, junto con los procesos
auténticos de co- construcción en colaboración de los demás, que intervinieron
en sus dudas. Básicamente la visión
institucional es la siguiente: educar al párvulo, y responder siempre a las
necesidades básicas de este, ya sea a la educación, alimentación, higiene, etc. Por eso es importante el trabajo en equipo
con diversos agentes educativos o redes de apoyo, ya que son necesarios para
cumplir con este objetivo.
Misión
Institucional y Análisis Crítico desde una Mirada Sociocultural
El jardín se creó con la misión de ayudar a las familias más vulnerables del sector de forestal alto, en especial a los menores de 3 años, que tenían serios problemas con el peso, la mala alimentación hizo que se formara esta institución. Por ende la misión del jardín es ayudar a los mas desvalidos, dar educación, alimentación, bienestar, etc., a todos los niños menores de 5 años de manera gratuita y aportes voluntarios.
La creación del jardín en este sector la encuentro muy buena, debido a que existen muchos casos de desnutrición a lo largo de toda la región, y comom este proyecto nació de los apoderados en conjunto con la municipalidad y junta de vecinos, lo hace aun mas especial, y podemos decir que la solidaridad y el compromiso con los niños cada día se vuelve mas grande. Hablamos de una sociedad donde poco a poco aumenta su cultura, pero carece en algunos casos, de educación.
La institución mantiene la misión de ayudar y recibir al niño mas pobre socioeconómicamente, para brindarle todo el afecto, educación y necesidades básicas que pueda recibir. Considero que pese a que trabaja de manera conjunta con la junta de vecinos, cuesta mucho que esta se mueva para conseguir mayores beneficios y a su vez, ayuda para mejorar las condiciones en la que el jardín se encuentra hoy en día. Si busca el bienestar integral de los niños, deberían preocuparse aun mas de ellos, y no porque ahora tienen una red de apoyo importante como es Junji, lo van a dejar de lado, porque por muy importante que sea, necesita la ayuda de toda la comunidad para poder salir adelante.
El jardín se creó con la misión de ayudar a las familias más vulnerables del sector de forestal alto, en especial a los menores de 3 años, que tenían serios problemas con el peso, la mala alimentación hizo que se formara esta institución. Por ende la misión del jardín es ayudar a los mas desvalidos, dar educación, alimentación, bienestar, etc., a todos los niños menores de 5 años de manera gratuita y aportes voluntarios.
La creación del jardín en este sector la encuentro muy buena, debido a que existen muchos casos de desnutrición a lo largo de toda la región, y comom este proyecto nació de los apoderados en conjunto con la municipalidad y junta de vecinos, lo hace aun mas especial, y podemos decir que la solidaridad y el compromiso con los niños cada día se vuelve mas grande. Hablamos de una sociedad donde poco a poco aumenta su cultura, pero carece en algunos casos, de educación.
La institución mantiene la misión de ayudar y recibir al niño mas pobre socioeconómicamente, para brindarle todo el afecto, educación y necesidades básicas que pueda recibir. Considero que pese a que trabaja de manera conjunta con la junta de vecinos, cuesta mucho que esta se mueva para conseguir mayores beneficios y a su vez, ayuda para mejorar las condiciones en la que el jardín se encuentra hoy en día. Si busca el bienestar integral de los niños, deberían preocuparse aun mas de ellos, y no porque ahora tienen una red de apoyo importante como es Junji, lo van a dejar de lado, porque por muy importante que sea, necesita la ayuda de toda la comunidad para poder salir adelante.
Entrevistas/Encuestas
Nombre: Apellidos: Cecilia Oyarce
Rol/Función: Dueña de casa
1.¿Usted
como apoderado está consciente de lo que aprende su hijo en este jardín?
R:Sí, es súper bueno
2.¿Conoce
usted como apoderado las redes de apoyo que se aplican en el centro?
R:Si, aquí los cuidan
harto
3.¿Cree
que es importante el apoyo de la comunidad en caso de que hubiese algún problema dentro del
jardín?
R:Sí,
es muy importante
4.¿Usted
como integrante de la familia del niño, como inculca los valores?
R:Diciéndole,
enseñándole cada día.
5.¿Está
al tanto de la minuta que entrega junji para el jardín? De ser así, ¿está
conforme?
R:Si, si estoy conforme
6.¿Cómo
cree usted que es la convivencia entre los apoderados?
R:Yo creo que es buena
7.¿Usted
cree que se respetan los derechos del niño dentro del jardín?
R:Si, de todas maneras
se respetan.
8.¿Quién
es el sustento económico de su hogar?
R:Mi marido
Nombre Apellidos: Sara
Rol/Función: Dueña de casa
1.¿Usted como apoderado está consciente de lo que
aprende su hijo en este jardín?
R:Si
2.¿Conoce
usted como apoderado las redes de apoyo que se aplican en el centro?
R:Si
3.¿Cree
que es importante el apoyo de la comunidad en caso de que hubiese algún problema dentro del
jardín?
R:No sé
4.¿Usted
como integrante de la familia del niño, como inculca los valores?
R:Conversándole,
hablándole, aunque no entiende mucho pero se hace lo que se puede.
5.¿Está
al tanto de la minuta que entrega junji para el jardín? De ser así, ¿está
conforme?
R:Sí, estoy muy conforme
6.¿Cómo
cree Usted que es la convivencia entre los apoderados?
R:Más o menos, porque en
la última reunión faltaron mucho y eso hace que la comunicación falle.
7.¿Usted
cree que se respetan los derechos del niño dentro del jardín?
R:Si
8.¿Quién
es el sustento económico de su hogar?
R:Yo
Nombre Apellidos: Margarita
Rol/Función: Dueña de casa
1.¿Usted
Como apoderado está consciente de lo que aprende su hijo en este jardín?
R:Sí, mucho
2.¿Conoce
usted como apoderado las redes de apoyo que se aplican en el centro?
R:Si
3.¿Cree
que es importante el apoyo de la comunidad en caso de que hubiese algún problema dentro del
jardín?
R:A veces, porque el
apoyo no se ve mucho.
4.¿Usted
como integrante de la familia del niño, como inculca los valores?
R:Enseñándole,
diciéndole las cosas que se hacen y no se hacen.
5.¿Está
al tanto de la minuta que entrega junji para el jardín? De ser así, ¿está
conforme?
R:Sí, estoy conforme
porque a mi hijo le gusta.
6.¿Cómo
cree usted que es la convivencia entre los apoderados?
R:Más o menos, porque no
todos vienen a la reunión.
7.¿Usted
cree que se respetan los derechos del niño dentro del jardín?
R:Sí, creo que los
valoran mucho.
8.¿Quién
es el sustento económico de su hogar?
R:Mi mamá
Nombre Apellidos: Antonia Salinas (5 años)
Rol/Función: Párvulo
1.¿Qué
te gustaría aprender?
R:Me gustaría aprender a
pintar y a jugar
2.¿Te
gusta que vengan a visitarte persona del consultorio?
R:Si
3.¿Te
gustaría que los vecinos participaran con ustedes En las actividades?
R:Si
4.¿Con
quién vives?
R:Con mi papá, mamá,
hermana Gabriela 5 años
5.¿Te
gusta la comida que dan en el jardín?
R:Sí, es rica
6.¿Te
gusta aprender palabras en mapuche? ¿por qué?
R: Si
7.¿Te
gusta que te respeten y te cuiden en el jardín?
R:Si
8.¿Quien
trabaja en tu casa, tu mama o tu papa?
R:Si, trabaja mi papá
Nombre Apellidos: Luis José (4 años)
Rol/Función: Párvulo
1.¿Qué
te gustaría aprender?
R:A jugar a la escondida
2.¿Te
gusta que vengan a visitarte persona del consultorio?
R:Sí, porque no me
asusto
3.¿Te
gustaría que los vecinos participaran con ustedes en las actividades?
R:Si
4.¿Con
quién vives?
R:Yaya, hermano, tío
lalo, mi mama y yo
5.¿Te
gusta la comida que dan en el jardín?
R:Si
6.¿Te
gusta aprender palabras en mapuche? ¿por qué?
R:Sí, porque me siento
mal al no saberla
7.¿Te
gusta que te respeten y te cuiden en el jardín?
R:Si
8.¿Quien
trabaja en tu casa, tu mama o tu papa?
R:Mi tío lalo
Nombre Apellidos: Felipe Suarez (5 años)
Rol/Función: Párvulo
1.¿Qué
te gustaría aprender?
R:Salir al patio y
aprender de todo lo que hay ahí.
2.¿Te
gusta que vengan a visitarte persona del consultorio?
R:Si
3.¿Te
gustaría que los vecinos participaran con Uds. En las actividades?
R:Si
4.¿Con
quién vives?
R:Mamá, papá y hermano
menor
5.¿Te
gusta la comida que dan en el jardín?
R:Si
6.¿Te
gusta aprender palabras en mapuche? ¿por qué?
R:Sí, porque es
divertida.
7.¿Te
gusta que te respeten y te cuiden en el jardín?
R:Si
8.¿Quien
trabaja en tu casa, tu mama o tu papa?
R:Mi mamá y mi papá
Nombre Apellidos: Berta Sandaña
Rol/Función: Técnico en educación parvularia
1.¿En
qué se basa su planificación?
R:Se basa en
experiencias educativas, en el plan anual de trabajo y evaluaciones
semestrales.
2.¿Con
que redes de apoyo trabaja el jardín?
R:Consultorio, junta de
vecinos, interjardines (redes de jardines del sector), la escuela, la cancha y
el municipio.
3.¿La
comunidad participa activamente en las actividades que realiza el jardín?
R:Sí pero no mucho, por
problemas de tiempo la gente no participa.
4.¿Influye
el entorno familiar en el comportamiento del párvulo dentro del aula?
R:Sí,porque si hay
agresividad en la casa, el niño se comportara agresivamente en la casa.
5.¿El
jardín consta con atención médica inmediata en caso de accidente?
R:No, solo el
consultorio y hay que esperar como siempre. Y en caso de accidente urgente se
lleva al niño y depende del tiempo del consultorio lo derivan a la posta.
6.¿Ustedes incluye en la planificación actividades interculturales con los párvulos?
R:Si, los mapuches, los
aimaras y pascuenses.
7.¿El
jardín cumple con las necesidades básicas que se le deben entregar al párvulo?
R:Dentro de lo que se
puede si, como es la alimentación, educación, afectividad si pero en lo otro es
más difícil por la infraestructura.
8.¿Los
recursos entregados por junji, son adecuados para entregar un buen aprendizaje
al párvulo?
R:No porque no
dependemos de dinero, pero si en capacitaciones y materiales didácticos, pero
no aporta en nada de dinero o ayudar a mejorar el jardín.
Análisis crítico reflexivo a partir de los resultados considerando documentos de Vygotsky y Bourdieu
El
Jardín Familiar “Las Palmeritas” es sin duda, un ejemplo del “Paradigma
Sociocultural”, en lo que es dentro del aula, pero primero veremos la mirada de
los apoderados hacia el jardín infantil, ellos dicen que están conscientes de
los contenidos entregados a sus hijos, pero claramente no especifican cuales
son estos, a mi juicio personal, no existe un conocimiento claro de aquello,
porque si se supiese, se responde al instante en la entrevista, aunque se mire
a simple de vista, de que es solo una información que el apoderado debiese
saber, es más relevante que eso, ya que si él no está al tanto, no podrá
reforzar con el párvulo en su casa, los contenidos vistos en el aula, y como
consecuencia perjudicará al infante, en el día a día, cuando la técnico avance
en sus experiencias y a él le cueste un poco más, en sí los apoderados
entrevistados daban respuestas muy básicas, por lo visto no manejaban bien
informaciones en relación al jardín familiar, por ejemplo: las redes de apoyo, el
trabajo con la comunidad, minuta de Junji, etc.
Por eso importante la relación que debe existir entre la educadora o
técnico y el apoderado ya que es en conjunto el trabajo, de educar al párvulo,
y no es algo fácil si no es un proceso que requiere perseverancia, si se quiere
lograr buenos resultados en el niño/a.
En segundo lugar las entrevistas iban dirigidas a los niños, en esta
ocasión fue grata esta instancia, ya que respondían de manera clara, y unido a
ello nos contaban un poco más de su vida cotidiana, junto a ellos pude
descubrir que la mayor cantidad de cosas que realizan en el aula les agrada,
por ejemplo: cuando los van a visitar del consultorio, la comida, aprender
palabras en mapuche, etc. Estas
conclusiones respecto a lo que respondieron los niños es de suma importancia,
ya que si ellos no se sienten cómodos o no les agrada estar en el aula, es muy
poco probable que haya una buena mediación con la técnico a la hora de realizar
experiencias pedagógicas con ellos. Y por
último entrevistamos a la técnico en sala, “Berta Sandaña”, con estas
respuestas es probable comparar aspectos en relación al paradigma sociocultural
o dar ejemplos como lo mencione al inicio, en esta entrevista podemos notar el
trabajo que realiza al momento de trabajar con sus niños por ejemplo: en las
planificaciones incluye experiencias pedagógicas de acuerdo a los contenidos
que deben ser vistos según las edades del párvulo, estas planificaciones se
hacen semanalmente, se van renovando de acuerdo a las necesidades e intereses
de los párvulos, otro ejemplo, es que incluye actividades interculturales con
los párvulos, trabaja con los mapuches, aimaras, pascuenses, etc. Si comparamos la labor que realiza la técnico
en el aula, con el paradigma sociocultural, encontraremos bastantes
similitudes, en primer lugar es primordial “la mediación” entre el adulto en
sala o técnico y párvulo, para que así se complemente la enseñanza, deberá ser
una acción recíproca, o sea el uno aprende del otro, lo segundo es que es muy
importante la interacción o relación social para aprender, ya que en base a
esto se produce la mediación, en tercer lugar el aprendizaje permite el acceso
a la cultura e impulsa procesos de evolución, por ejemplo si lo relacionamos
con lo que menciona Pierre Bourdieu: “Capital Cultural”, le decía que este se
construye no tan sólo con modalidades formales como los colegios, si no que la
familia es el primer agente educativo del párvulo, aunque el capital cultural
siempre va variando nunca se queda en un punto fijo, por eso es tan relevante
el aprendizaje de los párvulos, ya que con ello construyen su propio capital
cultural, unido a las enseñanzas de la familia, por eso debe haber una buena
comunicación entre la educadora o técnico, familia, párvulo, o sea un trabajo
en comunidad, y también la función que cumple la técnico en el aula, de manejar
o querer demostrar este paradigma
sociocultural, ya sea consciente o inconsciente de aquello, si bien, el trabajo
en equipo y una buena mediación son la combinación perfecta para dejar
aprendizajes en los párvulos, tampoco se debe dejar de lado la estimulación
hacia la actividad, la innovación, y el compromiso.
Estudiante:Joselyn Bohorquez Ahumada
al analizar las entrevistas realizadas a los apoderados, niños y tecnico en el jardín " las palmeritas" puedo decir que carecen de conocimientos, de indagar mas allá de lo superficial. Pude apreciar en ello que los apoderados no estan al tanto de lo que aprenden sus hijos, ni tampoco de que manera lo ahcen, sin embargo se sienten conforme de aquello y en lo personal puedo inferir que se debe a la extrema confianza que le dan ellos a la técnico al entregarle a sus hijos sin mayor objeción, pero tambien puede ser un caso de ignorancia o miedo de preguntar y prefieren simplemente callar. Es preocupante para mi la situacion mensionada con anterioridad debido a que muchos no saben lo que comen o no se interesan en preguntar y solo se conforman con saber que su hijo recibe alimentacion diaria, si bien, en los jardines infantiles la minuta se entrega referente a lo que necesitan comer a diario, ¿los padres, se preocupan en avisar que puede o no comer su hijo?, me detengo en este punto porque lo considero importante en demacía, las infecciones, alergias o demaces están a la orden del día y al mínimo alimento errado puede traer consecuencias fatales.
Pasando a otro punto haciendo referencia a los intereses de los niños, en las entrevistas realizadas pude observar que ello quieren aprender a jugar, a explorar, a pintar, cosas que tal vez no hacen a menudo dentro/fuera de la sala de clases. Parte del aprendizaje de cada niño está la exploración de un nuevo mundo yla educadora o profecional ejerciendo debe tener claro y buscar la manera adecuada de responder a las peticiones de los niños de manera eficaz. Durante mi estadía en ese centro me di cuenta de muchas cosas de las experiencias pedagogicas realizadas por la técnico no eran de agrado ni gustaban de los niños, pero éstos acataban porque así debía ser. La modalidad era un poco conductista, es más, la técnico utilizaa un pito para poder callar y ordenar a los niños cuando andaban muy inquietos y eso a muchos no era agradable, para mi tampoco, porque considero que los niños con buenas palabras y alzando un poco la voz entienden perfectamente y no a pitazos para que presten atencion.
Hablando de una mirada mas generalizada del jardín, puedo decir que carece de infraestructura, para ser un jardín supervisado por junji, no presenta mayores mejorpias, salvo las que comentaba la señorita Berta Sadaña(técnico) quien manifestaba que gracias a los apoderados y algunos vecinos del sector, pudieron arreglar la casa que ahora es el centro educativo. ¿Cómo actúa junji entonces? al ver que son niños de escasos recursos, donde con mayor razon necesitan de apoyo y comodidad, ellos no brindan mayor apoyo ue material didactico. y lamentablemente si la comunidad en general no es solidaria, ellos como institución(jardin infantil) no pueden hacer mayores cambios.
Fue muy agradable escuchar a los niñoss hablar bien de todos, pero es triste a su vez que no todos lo miran como debe ser, sino que los ven como seres indefensos, no como autónomos, no consideran su opinión ni tampoco los escuchan.
Son familias vulnerables, en las que muchas el sustento de hogar es la madre y ésta no tiene trabajo estable, por ello en el jardín n ose paga matricula ni mensualidad, sino que los aportes en mejora de la infraestructura o aseo que los apoderados por turnos pueden colaborar. Estamos insertos en unamodalidad no convencional, un jardín familiar, que como dice su nombre su base de educación es la familia y deben trabajar de manera conjunta con el centro educativo. Hablariamos entonces del llamado capital cultural de Pierre Bourdieu, quien afirma que la familia es la primera base a la educaciín y que la herencia de genes es importante a su vez, porque ayuda a la creacion y formacion de la personalidad. Para Bourdieu la familia es muy importante para el desarrollo de cada ser, pero si lo comparamos un poco con la realidad vivida en el centro educativo, podemos deducir que como pocos de los padres son de esfuerzo, trabajadores ambos, no hay mucha ayuda en cuanto a su educacion y por eso los niños asisten al jardín, porque se les enseña, educa y practica en valores, sin dejar de mensionar que la alimentacion para estas familias es una gran ayuda, debido a que a muchos les cuesta ganarse el dinero diario.
Estudiante:Joselyn Bohorquez Ahumada
al analizar las entrevistas realizadas a los apoderados, niños y tecnico en el jardín " las palmeritas" puedo decir que carecen de conocimientos, de indagar mas allá de lo superficial. Pude apreciar en ello que los apoderados no estan al tanto de lo que aprenden sus hijos, ni tampoco de que manera lo ahcen, sin embargo se sienten conforme de aquello y en lo personal puedo inferir que se debe a la extrema confianza que le dan ellos a la técnico al entregarle a sus hijos sin mayor objeción, pero tambien puede ser un caso de ignorancia o miedo de preguntar y prefieren simplemente callar. Es preocupante para mi la situacion mensionada con anterioridad debido a que muchos no saben lo que comen o no se interesan en preguntar y solo se conforman con saber que su hijo recibe alimentacion diaria, si bien, en los jardines infantiles la minuta se entrega referente a lo que necesitan comer a diario, ¿los padres, se preocupan en avisar que puede o no comer su hijo?, me detengo en este punto porque lo considero importante en demacía, las infecciones, alergias o demaces están a la orden del día y al mínimo alimento errado puede traer consecuencias fatales.
Pasando a otro punto haciendo referencia a los intereses de los niños, en las entrevistas realizadas pude observar que ello quieren aprender a jugar, a explorar, a pintar, cosas que tal vez no hacen a menudo dentro/fuera de la sala de clases. Parte del aprendizaje de cada niño está la exploración de un nuevo mundo yla educadora o profecional ejerciendo debe tener claro y buscar la manera adecuada de responder a las peticiones de los niños de manera eficaz. Durante mi estadía en ese centro me di cuenta de muchas cosas de las experiencias pedagogicas realizadas por la técnico no eran de agrado ni gustaban de los niños, pero éstos acataban porque así debía ser. La modalidad era un poco conductista, es más, la técnico utilizaa un pito para poder callar y ordenar a los niños cuando andaban muy inquietos y eso a muchos no era agradable, para mi tampoco, porque considero que los niños con buenas palabras y alzando un poco la voz entienden perfectamente y no a pitazos para que presten atencion.
Hablando de una mirada mas generalizada del jardín, puedo decir que carece de infraestructura, para ser un jardín supervisado por junji, no presenta mayores mejorpias, salvo las que comentaba la señorita Berta Sadaña(técnico) quien manifestaba que gracias a los apoderados y algunos vecinos del sector, pudieron arreglar la casa que ahora es el centro educativo. ¿Cómo actúa junji entonces? al ver que son niños de escasos recursos, donde con mayor razon necesitan de apoyo y comodidad, ellos no brindan mayor apoyo ue material didactico. y lamentablemente si la comunidad en general no es solidaria, ellos como institución(jardin infantil) no pueden hacer mayores cambios.
Fue muy agradable escuchar a los niñoss hablar bien de todos, pero es triste a su vez que no todos lo miran como debe ser, sino que los ven como seres indefensos, no como autónomos, no consideran su opinión ni tampoco los escuchan.
Son familias vulnerables, en las que muchas el sustento de hogar es la madre y ésta no tiene trabajo estable, por ello en el jardín n ose paga matricula ni mensualidad, sino que los aportes en mejora de la infraestructura o aseo que los apoderados por turnos pueden colaborar. Estamos insertos en unamodalidad no convencional, un jardín familiar, que como dice su nombre su base de educación es la familia y deben trabajar de manera conjunta con el centro educativo. Hablariamos entonces del llamado capital cultural de Pierre Bourdieu, quien afirma que la familia es la primera base a la educaciín y que la herencia de genes es importante a su vez, porque ayuda a la creacion y formacion de la personalidad. Para Bourdieu la familia es muy importante para el desarrollo de cada ser, pero si lo comparamos un poco con la realidad vivida en el centro educativo, podemos deducir que como pocos de los padres son de esfuerzo, trabajadores ambos, no hay mucha ayuda en cuanto a su educacion y por eso los niños asisten al jardín, porque se les enseña, educa y practica en valores, sin dejar de mensionar que la alimentacion para estas familias es una gran ayuda, debido a que a muchos les cuesta ganarse el dinero diario.
Conclusión Personal
Para concluir con este trabajo, debemos destacar la
importancia del “Paradigma Sociocultural”, ya sea en los aprendizajes
educativos, la relación entre pares, etc.; la relevancia que tiene para guiar a
la técnico en sus planificaciones, para progresar en la enseñanza-aprendizaje
del párvulo, también con las entrevistas me puedo dar cuenta de muchas cosas, o
sacar conclusiones con tal información, respecto a cómo funciona el entorno o
comunidad del jardín familiar “Las Palmeritas”, aunque a veces no sean muy
completas las respuestas, se puede trabajar igual con aquello. La función de la técnico o educadora debe ser
intachable, ya que ella es la guía principal de su alrededor, ella es la que
debe dirigir ciertos temas o situaciones que pasan en el día a día, por eso debe
estar en constante superación, tanto en conocimiento como en lo personal, para
así poder entregar lo necesario en el aula.
Más que aprendizajes personales, nace el recordar materia ya vista en clases,
el analizar a fondo estos temas, y darse cuenta de lo importante que será
manejarlos, ya que nosotras como futuras profesionales de la educación, debemos
educarnos también, para así entregar una enseñanza de calidad a nuestros
párvulos. Este trabajo sirvió también
para conocer un poco más el centro educativo, al cual asistimos a práctica, a
través de las entrevistas nos pudimos dar cuenta de cómo piensa la gente
(apoderados), técnico y párvulos, en varios ámbitos, también destaco que si
asistimos a un centro de práctica, debemos indagar en lo que estamos insertas,
relacionarnos con los demás o con nuestros pares, ya que esto nos permitirá
realizar un trabajo en conjunto, unido a todo lo mencionado antes, debo
recalcar básicamente la relación con los párvulos en las experiencias
pedagógicas, y todo gracias a una buena mediación entre ellos y nosotras como
alumnas en prácticas, y futuras educadoras de párvulos.
Estudiante:Joselyn Bohorquez Ahumada
Puedo concluir que este trabajo me sirvió para ver más allá de la r4ealidad en la que vivo, como piensan, como actúan y saber cuales son las necesidades de la comunidad educativa en general. En esta práctica aprendí mucho, pero más aun cree lezos afectivos con los niños y el cuerpo docente, que mientras más humildes y sencillos, mas cariño te dan. Sin embargo, no pude analizar mucho de las respuestas, debido a que eran muy cerradas o incompletas, pero al ver su manera de hablar y moverse uno puede sacar un poco más allá de una palabras, que les falta mas unión como comunidad y tambien como padres e hijos, que eso es lo fundamental, el compacto, para saber que hacen y como piensan.
Además llegue a la conclusión de que no me arrepeinto de haber elegido esta carrera, debo reconocer que me matriculé con un poco de pudor, pero al paso del tiempo puedo decir que mi vocación va en ascenso, y cada día me siento mas conforme y feliz de lo que estoy haciendo. Se agradece la disposicion de las docentes en sala, que fueron un gran apoyo en este semestre y sin desmerecer el apoyo de los padres, que sin conocernos mucho estuvieron dispuestos a responder de nuestras interrogantes y de depositar su confianza en nosotras al dejar a los niños en el jardín cada lunes. Me inserté en un mundo que no conocía, y que tenía miedo de enfrentarlo, porque pensé que me involucraría en sus historias y me afectarían, pero pude lidirar con eso y di lo mejor de mi en la práctica. Hablando de la asignatura, me sirvió para ver las diversas realidades, analizarlas y considerarlas como parte de mi vida, para que mi capital cultural vaya aumentando cada día mucho más.
Estudiante: Jubitza Duarte Figueroa
Estudiante:Joselyn Bohorquez Ahumada
Puedo concluir que este trabajo me sirvió para ver más allá de la r4ealidad en la que vivo, como piensan, como actúan y saber cuales son las necesidades de la comunidad educativa en general. En esta práctica aprendí mucho, pero más aun cree lezos afectivos con los niños y el cuerpo docente, que mientras más humildes y sencillos, mas cariño te dan. Sin embargo, no pude analizar mucho de las respuestas, debido a que eran muy cerradas o incompletas, pero al ver su manera de hablar y moverse uno puede sacar un poco más allá de una palabras, que les falta mas unión como comunidad y tambien como padres e hijos, que eso es lo fundamental, el compacto, para saber que hacen y como piensan.
Además llegue a la conclusión de que no me arrepeinto de haber elegido esta carrera, debo reconocer que me matriculé con un poco de pudor, pero al paso del tiempo puedo decir que mi vocación va en ascenso, y cada día me siento mas conforme y feliz de lo que estoy haciendo. Se agradece la disposicion de las docentes en sala, que fueron un gran apoyo en este semestre y sin desmerecer el apoyo de los padres, que sin conocernos mucho estuvieron dispuestos a responder de nuestras interrogantes y de depositar su confianza en nosotras al dejar a los niños en el jardín cada lunes. Me inserté en un mundo que no conocía, y que tenía miedo de enfrentarlo, porque pensé que me involucraría en sus historias y me afectarían, pero pude lidirar con eso y di lo mejor de mi en la práctica. Hablando de la asignatura, me sirvió para ver las diversas realidades, analizarlas y considerarlas como parte de mi vida, para que mi capital cultural vaya aumentando cada día mucho más.
Estudiante: Jubitza Duarte Figueroa
No hay comentarios:
Publicar un comentario