lunes, 24 de septiembre de 2012

*Presentación de nuestro blog



Bienvenidos comunidad cibernética, nosotras somos un grupo de estudiantes de la carrera educación parvularia de este año.

En éste blog queremos dar a conocer cuales son nuestras pequeñas historias de vida de cada una de la integrantes y para esto nosotras hicimos un árbol genealógico de cada una, del cual sacamos una pequeña reflexión personal y una historia que haya marcado nuestras vidas, también se creo un poema individual para dar a conocer quienes somos y de donde vinimos.

Este blog es realizado para dar a conocer a quienes nos sigan, de quienes somos y a que vamos.

Nosotras como educadoras de párvulos vamos hacia un futuro mejor para nuestros niños, los cueles puedan construir mejores aprendizajes en un futuro no muy lejanos.

También damos a conocer información a través de una análisis de una encuesta realizada a nuestras compañeras de curso, este análisis es de información que es relevante para toda una sociedad, ya que se dan a conocer temas importantes como las drogas, la política, la universidad, el autoestima, etc.

*Conclusión



Al concluir este trabajo podemos decir que:

  • El árbol genealógico, la historia y el poema nos sirvió para conocernos entre nosotras y poder realizar una introspección en nuestras vidas, utilizamos imaginación y creatividad al momento de realizar los poemas; y sin dejar de mencionar la dedicación que le dimos a las historias personales.
  • Hemos profundizado temas que muchas veces los dejamos pasar como si no fueran importantes, pero la verdad es que las diversas opiniones de las personas, nos ayudan a mirar el mundo de una manera distinta, a ser un poco tolerantes al entorno y poder convivir más  en armonía.
  • Pudimos indagar más allá sobre temas que si bien, son de nuestro diario vivir, no  le damos sentido a lo que se refiere abarcar estos temas en profundidad, y además de ello realizamos un análisis tanto personal como por fuentes directas en referencia a la encuesta realizada a las estudiantes de primer año de la carrera Educación Parvularia de la UVM.
  • Y finalmente nos dimos cuenta que el trabajo en equipo es muy importante para nuestra formación como futuras educadoras, ya que para el trabajo en el aula, es indispensable la colaboración, participación y apoyo de tus pares.

domingo, 23 de septiembre de 2012

*Hacia un mapa sociocultural del curso parte 3

La escuela


  • Para mis hijos prefiero una escuela: Particular Subvencionada
  • El principal problema de la educación es: bajo nivel de exigencia a los alumnos
  • La escuela debe formar en temas religiosos: en desacuerdo
  • La escuela debe formar en temas políticos: en desacuerdo
  • La escuela debe formar en temas sexuales: de acuerdo
  • La escuela debe formar en temas morales: de acuerdo
  • Se elige un establecimiento por: institución académica
  • Asignatura más importante: castellano y matemática
  • Los profesores de escuela: tienen una buena formación académica
  • El principal factor de éxito o fracaso escolar: padres


¿Qué principios sigue esta nueva ley?

Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes principios:


  • Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.
  • Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.
  • Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad.
  • Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos.
  • Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.
  • Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
  • Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso.
  • Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades  y proyectos educativos institucionales.
  • Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.
  • Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
  • Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.
  • Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia. (biblioteca del congreso nacional de chile)

Pedagogía de la autonomía Paulo Freire:

  • Freire cuestiona el concepto de “formador” cuando este es un sujeto que opera sobre un  sujeto que es más bien un objeto.
  • Al contrario, señala que no hay docencia sin dicencia, las dos se explican y sus sujetos, a pesar de ser diferentes, no se reducen a la condición de objeto el uno del otro.
  • Una de las tareas primordiales del educador es trabajar con  los educandos el rigor metódico con que deben aproximarse a los objetos cognoscibles.
  • El educador tiene el deber de reforzar la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión.
  • El docente debe favorecer las condiciones en que es posible aprender críticamente. ( Citado del libro pedagogía de la autonomía de Paulo Freire)


Al observar los resultados de  la encuesta se puede analizar que la preferencia que tiene los padres en relación a la elección de un colegio o establecimiento educacional es de un colegio particular subvencionado a pesar que la ley general dice que todos tienes derecho a una educación, los padres creen que pagando un colegio los hijos van a tener una mejor educación y no es así porque aunque los niños asistan a un colegio municipalizado igual tienen la posibilidad de estudiar.
Hay una contradicción en relación a la encuesta ya que se puede visualizar que los padres dicen que los alumnos tienen una mala formación porque la escuela tiene un bajo nivel de exigencia de los alumnos pero por otro lado se dice que los docentes de las escuelas tienen una buena formación académica, los padres responsabilizan a las escuelas ya que dicen que tiene que formar temas de sexualidad, políticas y morales, la familia se desliga de esa responsabilidad imponiéndole la responsabilidad netamente a la institución educacional.


País, política y religión  



SI  la democracia para las encuestadas es muy importante. ¿Por qué se reservan el derecho de votar en las elecciones municipales? Los jóvenes de hoy en día no asimilan que la municipalidad es parte de un gobierno, entonces no demuestran interés alguno por escoger un representante municipal, a diferencia de las elecciones presidenciales, a todo joven y persona consiente le gusta el poder, le llama la atención el gobierno de un país, además para poder hablar con razones y criticar, se someten  al derecho de sufragio. Es por ello que yo en lo personal puedo analizar porque prefieren elegir a un presidente que a un alcalde. Sin embargo,  el 75% de las jóvenes no se siente representada por algún partido político  ¿Por qué? El partido político jerarquiza, programa y objetiviza el desencanto, ni siquiera el deseo. Hace rentable el fracaso de la democracia, que justamente se ha mantenido pues es irrealizable. Nunca ha existido la democracia. Nos han engañado y lo hemos creído. Además el control de las instituciones democráticas, como el Parlamento o los Tribunales de Justicia o los estatutos públicos de fiscalización están en manos de quienes generan el fraude: los partidos políticos y la ideología capitalista.

“En Chile todo tiene que institucionalizarse y es uno de los grandes traumas de este país. Lo que no está legitimada la gente cree que no sirve o no vale, como en el hecho de que si algo es gratis no lo se toma en serio. El partido político es la burocracia en su sentido más burdo. Perdió el contacto real con las personas, con su afuera, con su exterioridad. No ahora, sino siempre. Es el alma de la Democracia Representativa que tanto detestamos, por eso que una Democracia Participativa debiera eliminar de una ese virus que es el partido político, creo yo humildemente. Los partidos políticos no son sólo las banderitas que vemos en las marchas, o los slogans o consignas en las campañas electorales, son redes de influencias, negociaciones, pactos, repartos y convenios privados que sólo buscan validarse mediante el poder.” Acheache.blogspot.com 

Considero en base a esta cita explica el porque los jóvenes no se sienten atraídos por los partidos políticos, y es simplemente porque las personas que los representan, no son de nuestra atención y no nos sentimos simbolizados ni protegidos por ninguno de ellos. 


 Si revisamos este video y hacemos una comparacion con una pregunta de la encuesta realizada a las estudiantes de educacion parvularia de la universidad de viña del mar, nos damos cuenta que el sueño de los Chilenos que prioriza es "Igualdad para todos", ¿a qué se debe esto? sus posibles pueden ser a la mala organizacion y reparticion que presenta el gobierno ante el país, ya que los los sueldos y las condiciones de vida son muy distintas entre localidades.