Análisis de la encuesta realizada a las estudiantes de primer año de educación parvularia de la Universidad de Viña del Mar.
Dicho análisis se dividió en 5 áreas, las cuales son:
Áreas Encargadas
- Felicidad, Autoestima y Valores Verónica Bisama
- Sexo, drogas, cultura y música Francisca Fernández
- Universidad y educación Joselyn Bohorquez
- La escuela Ingrid Cifuentes
- País, política y religión Jubitza Duarte
Desarrollo
Felicidad, Autoestima y valores
Área Felicidad
- En general soy: Bastante feliz.
- La mayor influencia en mi grado de felicidad actual: Mi familia.
- Lo mas importante para tener una vida feliz es: Realizar los objetivos y metas de la vida.
- Mi nivel de autoestima: Regular.
- La felicidad depende de: Lo que uno mismo haga.
- Lo mas importante para lograr la felicidad y la autorrealización: Gozar de una Buena salud.
Área sociedad
- Actual mente frente a la sociedad me ciento: satisfecho y conforme.
Área valores
- Nuestro valor esencial : El amor
- Referentes para construir mi identidad personal: Madre
- Me siento con respecto a mi familia: Muy contenta/o
- Me siento con respecto a mi salud: Muy contenta/o
- Me siento con respecto a mis amistades: Muy contenta/o
- Me siento en mis relaciones amorosas: Muy contenta/o
- Me siento con mi vida sexual: Muy contenta/o
- Me siento con respecto a mis estudios Contenta/o
- Cuando realizo una acción adecuada mis padres :Muy contenta/o
- Cuando realizo una acción inadecuada mis padres: Conversan contigo
- Cuando realizo una acción satisfactoria mis padres: Me dan premio/recompensa
- Los principales valores de mis padres: Apoyo y solidaridad
- Me siento con mi apariencia física : contenta/o
- En nuestro curso somos: Respetuosos/as
Párrafos seleccionados de una organización y
un autor
El segundo desafío es
adoptar un concepto de bienestar subjetivo integral que tome en cuenta la
complejidad de las relaciones entre subjetividad y sociedad. La investigación
realizada por este Informe mostró que, si se quiere considerar el bienestar
subjetivo como fin del desarrollo se debe partir por un concepto amplio de
subjetividad que no solo incluya la dimensión personal sino también la referida
a la sociedad, y asumir que la subjetividad está formada tanto por el juicio
que las personas hacen sobre sí mismas como por el juicio que tienen de la
sociedad en que viven.
Ambos juicios son
clave y pueden no coincidir, por eso es importante no atender a una sola sino a
todas las dimensiones de la subjetividad. Solo así es posible entender lo que
pasa hoy en Chile y proyectar desde ahí la conversación que el país requiere
para el futuro.( Sinopsis de encuesta de desarrollo humano en Chile año 2011
realizada por el INPUT)
“La “autoestima” es
la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y
experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos
listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es
muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de
nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las
personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima,
son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la
vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen auto
limitarse y fracasar. (Extracto de “Autoestima y Auto superación: Técnicas para
su mejora” .Ángel Antonio Marcuelo)
El análisis a sido realizado tomando como eje central las
temáticas de felicidad, autoestima
Al observar los
resultado arrojado por la encuesta realizada a las alumnas de epa en relación al
área felicidad valores y sociedad se pudo ver que estas se encuentran conforme en
relación a sus expectativas que tienen de felicidad, la opinión generalizada es
que para lograr un estado de felicidad
va a depender de esfuerzo individua , y que para lograr esta felicidad , se
nesecita buena salud, pero a pesar que
su opinión en relación a la felicidad es favorable ,existe una dicotomía con la
opinión que tienen en relación a su autoestima ,ya que lo resultados de la
encuesta arrojaron que su autoestima de las alumnas encuestadas era regular,
teniendo encuesta que “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros
mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido
incorporando a lo largo de la vida. Esta autovaloración es muy importante, dado
que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal
y nuestros logros en la vida.
Al darnos cuenta
de esto podemos concluir que las alumnas
encuestadas todavía se encuentran construyendo su autoestima, y esto de debe
que se encuentran en un periodo de transición entre la adolescencia y la
juventud y este hecho se puede comprobar, por que el grupo etario de las
encuestadas de encuentra en promedio entre las edades de 18 a 22 años en su
mayoría
Sexo,drogas,cultura y música
Sexo
Pregunta N 41 ¿Qué edad tenias cuando tuviste tu primera relación
sexual?
- Entre 15-16
Pregunta N 42 ¿Cuándo has tenido relaciones sexuales, has
usado?
- Anticonceptivos
Pregunta N 43 ¿Cuan importante es para ti la fidelidad en
la pareja?
- Muy importante
Pregunta N 44 ¿Cuál seria la primera palabra que asocias
con sexo?
- Amor
Pregunta N 45 ¿Conoces o tienes algún amigo gay?
- Si
Documentos de
apoyo
“Parece estar claro que la idea del amor romántico, que
emerge del proceso llamado enamoramiento, es una invención. Antes de Romeo y
Julieta la gente tenía relaciones sexuales por placer, así como ante la comezón
te rascas o ante la sed bebes agua. La gente podía satisfacer su DESEO. Era más una cuestión de ponerse
de acuerdo con alguien.”
“El panorama parece estar cambiando. Escuchando
conversaciones o en entrevistas a jóvenes, en general coinciden en que ya no es
tan necesario casarse o establecer un compromiso formal para tener relaciones
sexuales, pero debe haber AMOR. En
el discurso moderno el amor es requisito (o disculpa válida) para la actividad
erótica. Algunos vemos en este requisito una nueva forma de moralismo, de
moralina. La idea del amor romántico, simétrico, es bonita, pero tiene
complicaciones.”
“A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a
tener relaciones sexuales antes de cumplir los 20, y la mitad, al menos, en
torno a los 16. La utilización de anticonceptivos y la prevención de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) varían, de acuerdo con la información
disponible, según la edad de la iniciación sexual. La utilización de
preservativos y anticonceptivos es más probable cuanto más tardía la iniciación
sexual. Se ha constatado que la educación sobre esas cuestiones modifica los
comportamientos sexuales y parece ser más eficaz si se imparte antes de la
primera relación sexual, es decir, en la adolescencia o preadolescencia.”
Revista Letra S:
Letra S,
salud, sexualidad, sida
Se publica el
primer jueves de cada mes en el periódico La Jornada.
Alejandro Brito
Lemus Dirección General
Antonio
medina Coordinación General
Rocío Sánchez Edición
“En primer lugar, debemos tener en cuenta que entre dos
personas que se gustan y se encuentran existe deseo, comunicación, placer,
intimidad de los cuerpos y, sobre todo, bienestar. La Organización Mundial
de la Salud
(OMS) define la salud sexual como “La integración de los elementos somáticos,
emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medios que sean
positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y
el amor”
(OMS, 1975)
Drogas y alcohol
Pregunta N 28 ¿Has
probado algún tipo de drogas?
•
Marihuana
Pregunta N 29 ¿Qué
tipo de bebida alcohólicas sueles consumir?
•
Alta Gradación (Whisky – Ron – Vodka)
Pregunta N 30 ¿Con
que frecuencias bebes alcohol?
•
Fines de semana
Pregunta N 31 ¿Qué
cantidad de alcohol consumes cuando lo haces?
•
3 a 4 vasos
Documento de apoyo
“Las drogas
constituyen un enorme problema cuya gravedad se está poniendo cada día más de
manifiesto. Cada vez son más las personas que están haciendo un uso indebido de
drogas legales e ilegales y los problemas del uso indebido y del tráfico
ilícito de drogas están entre los más graves del mundo.”
(Texto los
adolescentes y el uso indebido de drogas; autor Adriana Isabel Lettieri)
El alcoholismo es una
enfermedad con cuatro características principales:
•
Ansia:
una fuerte necesidad de beber
•
Pérdida
de control: incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó
•
Dependencia
física: síntomas de abstinencia, tales como nauseas, sudoración o temblores
después de dejar de beber
•
Tolerancia:
la necesidad de beber cantidades de alcohol cada vez mayores para poder sentir
el efecto
(Instituto Nacional
sobre el Alcoholismo y Abuso de Alcohol)
La marihuana es una
mezcla triturada y seca de flores, tallos, semillas y hojas de la planta de
cáñamo Cannabis sativa. Las personas suelen fumarla como un cigarrillo o en una
pipa.
El abuso de marihuana
puede resultar en problemas con la memoria, el aprendizaje y el comportamiento
social. A largo plazo, puede conducir a problemas como el cáncer de pulmón y un
aumento del riesgo de infecciones. Puede interferir con la familia, la escuela,
el trabajo y otras actividades.
(Instituto Nacional
del Abuso de Drogas)
Cultura
Pregunta N 12 Indica
con una cifra, en el ultimo año cuanto libros te has leído por el simple placer
de leer
•
Un libro
Pregunta N 22 Aparte
de la universidad, ¿En qué otras actividades participas?
•
Ninguna
Pregunta N 26 Yo estaría
de acuerdo con leyes que:
Despenalicen el
consumo de marihuana
•
Si
Despenalicen el
aborto
•
No
Legalicen el
matrimonio homosexual
•
Si
Legalicen la adopción
por homosexuales
•
No
Pregunta N 27
Suponiendo que tienes hijos ( en caso que no lo tengas aún), ¿Aceptarías que un
profesor o profesora homosexual le hiciera clases?
•
Si
“Es de esta manera
que Raymond Williams, citando a Herder, hace referencia al origen del concepto
en el sentido social de cultura, donde habla de «culturas», donde entra a
«aceptar su variabilidad y reconocer dentro de toda cultura la complejidad y
viabilidad de sus fuerzas con figurativas» (Williams, 1980). Así la cultura
terminó convirtiéndose en «todos los estilos de vida», por lo que la cultura,
que en sí misma, en virtud de la variación y la complicación, comprende no sólo
sus objetos, sino también las contradicciones a través de las cuales se ha
desarrollado.
(Williams, 1980)
No podemos hablar de
«cultura juvenil», sin detenernos en el concepto de cultura, y como la
entenderé para esta función. Si es complejo encontrar una definición única para
juventud, para entender lo que es cultura, es aun más complejo, y mucho más
aunar criterios para su conceptualización, existiendo diferentes miradas y
reflexiones sobre cultura. Prefiero adelantarme a cualquier cuestionamiento,
afirmando que parto de la base de entender que el concepto de cultura va ser
tan variable como la cultura misma. Entendiendo que nos encontramos hoy en día
con acuerdos, muchas veces tácitos, de la diversidad de culturas en la sociedad
y a través de la historia, donde cada una de ellas intenta poner su
interpretación sobre este concepto, o su manera de relacionar y/o definir lo
que es la cultura desde —y valga la redundancia su propia cultura.
(Texto: El Mito de la
Cultura Juvenil; Autor Francisco Ramírez Varela
Docente Universidad
Arturo Prat, Iquique, Chile)
Música
Pregunta N 40 ¿Cuál
es el tipo de música que mas te gusta?
•
Pop
“Música siempre ha
desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar
a influir en costumbres y emociones. En muchas ocasiones la música forma parte
de la tradición de un país o de una región (reggae, tango, folklore, rap,
polka, salsa, samba, etc). En numerosas circunstancias se convierte la música
en verdadera protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus
mismos autores”
(IBAGUE, TOLIMA,
Colombiana)
La música es la
manera en que el alma se expresa, es la forma mas libre para expresar lo que
sentimos.
No todos tienen la
misma forma de pensar así que se crean nuevas culturas urbanas.
La música afecta de
manera importante la conducta de los jóvenes, un estudio comprobó que los
jóvenes después de escuchar rock tenían una conducta agresiva y después de
escuchar música tranquila se calmaban y tenían una mejor actitud.
(TEXTO ¿COMO INFLUYE
LA MUSICA EN LOS JOVENES?; AUTOR PAULA VARGAS)
Análisis área sexo, drogas, cultura y música
Al observar las
respuestas de la encuesta realizada a las estudiantes de educación parvularia,
e indagar sobre los temas en los libros citados nos podemos darnos cuenta que
hoy en día existe una carencia por la lectura y existe una falta de interés por
las actividades recreativas. El mayor interés de hoy en día de la juventud se
basa en el tipo de música que les gusta escuchar.
Pero sin embargo el
interés de hoy en día por la sexualidad en los jóvenes es mayor, ya que se puede observar que comienzan su
actividad sexual a más temprana edad, pero se puede valorar que al tener mayor
información sobre métodos anticonceptivos, estos previenen las infecciones de
transmisión sexual. También se destaca que hoy en día las relaciones sexuales
las asociamos con el amor que se siente por la otra persona.
Para finalizar con
este análisis nos toca destacar que el alcohol y la droga forman parte de la
vida de los jóvenes de hoy en día, trayendo esto malas consecuencias en su vida
diaria como problemas con la memoria, el aprendizaje y su comportamiento social
y a lo largo de su vida esto puede conducir problemas como el cáncer de pulmón
y un aumento del riesgo de infecciones, lo cual infiere con la familia, la
escuela, el trabajo y otras actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario