domingo, 23 de septiembre de 2012

*Hacia un mapa sociocultural del curso parte 2


  Universidad y educación

- Espero trabajar en un establecimiento: Municipalizado 52%
- Al egresar quisiera: Trabajar de inmediato 57%
- Egresé de un establecimiento: Particular subvencionado 59%
- Promedios egreso E.M: 5.0-5.5 /52%
- Puntaje promedio PSU: 450-500 / 50%
- Financio mis estudios: Con el apoyo de mi familia 65%
- ¿Estas de acuerdo con las manifestaciones estudiantiles?: Sí 93%
- Mi éxito en la universidad depende: De mi esfuerzo personal 86%
- El nivel académico del curso es de: Nivel regular 66%

     En la encuesta respondida por el grupo curso, fue dividida en áreas, a mi me toco la tercera que se enfoca en la Universidad y Educación, para poder reflexionar este tema, existen preguntas claves que fueron hechas, que se encuentran en específico arriba, y destaqué lo que mis compañeras contestaron en mayor porcentaje, y junto a ello se podrán crear conclusiones respecto al tema.

En el curso, la pregunta: dónde esperan trabajar, en qué tipo de establecimiento, con un 52%, eligieron municipalizado, según mi punto de vista, mis compañeras piensan en ello como opción, ya que la educación municipalizada, tiene mayor beneficio que las demás, por ejemplo si uno entra a trabajar en un colegio y tiene contrato fijo, es muy poco probable que sea despedido, excepto que cometa una falta grave, hacia la institución, también pueden continuar con cursos y postítulos, programa innovador para ser mejor, red maestros de maestros, y próximamente cursos de inglés, etc.

En el caso de nosotras, como futuras educadoras de párvulos, la gran mayoría buscará oportunidad en un colegio municipalizado, ya que podrá aumentar sus conocimientos, gracias a la educación continua abordaba por el Ministerio de Educación, pero siendo más específico es un curso “Educación Parvularia”.

EDUCACIÓN PARVULARIA

Curso: “Desarrollo del Lenguaje Oral a través de la Lectura” NT1 Y NT2.

    ·         Sin costo para el participante.

Objetivo General: que las educadoras participantes adquieran dominio del Eje Comunicación Oral e Iniciación a la Lectura e incorporen en su repertorio nuevas y comprobadas estrategias metodológicas y evaluativas que contribuyan al logro de los objetivos de aprendizaje del Eje, fundamentadas en la evidencia de la literatura y la experiencia de docentes efectivos en el aula.

Requisitos:

El curso está dirigido a todas las Educadoras de Párvulo del país que:

    -    tengan contrato vigente en escuelas municipales y/o particulares subvencionadas.
    -    se desempeñen actualmente en NT1 (Prekinder) o NT2 (Kinder).
    -    disponga de un computador con conexión a internet al menos 8 horas a la semana.

Descripción: este curso se basa en el eje de aprendizaje de Comunicación Oral e Iniciación a la Lectura de los programas NT1 y NT2, integrando los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Educación Parvularia y los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares respectivas. La vinculación de ambas fuentes inspira esta nueva oferta y son coherentes con las necesidades actuales de las educadoras.

Modalidad: totalmente online y cada aula contará de 45 participantes guiadas por un tutor de la Red de Maestros de Maestros.

 Programa:

Unidad Introductoria y Ejercicio Inicial (4 horas)

Unidad Nº1: ¿Cómo leer a los/as niños? (10 horas)

Unidad Nº2: Favoreciendo la conciencia fonológica a través de las lecturas (15 horas)

Unidad Nº3: Extendiendo y profundizando el vocabulario a través de la lectura (15 horas)

Unidad Nº4: Comprender lo que se escucha, base para la comprensión lectora (15 horas)

Ejercicio Integrador Final (2 horas)

(www.mineduc.cl)

Aparte, la educación municipal hoy en día, esta muy débil, en cuanto al compromiso que debieran cumplir los docentes en estas escuelas y liceos, el poder hacer clases en ellos, daríamos un giro a las críticas realizadas, esta en nuestras manos mejorar sin duda, la “Calidad de enseñanza en Chile”.

    La pregunta en relación a lo que haremos cuando egresemos, hubo un acuerdo en la mayoría de trabajar de inmediato con un 57%, ya que con esto estaremos colocando en práctica, todo lo que hemos aprendido en nuestros cuatro años de carrera, claro podremos ejercer lo que más nos gusta, con el simple hecho de educar a nuestros pequeños, para que ellos construyan junto a sus familias un futuro mejor.

     En el curso el 59%, egresó de un establecimiento particular subvencionado, porque tomaron esta opción, o fue solo porque sus familias querían algo mejor para ellas, pueden haber diversas razones por la elección del liceo, ya que por ejemplo: en algunos municipios es mal administrada la educación municipal, o también buscan acceder a una mejor calidad, etc.  En apoyo cite a Rodrigo Bosch que menciona la función que cumple la educación privada, que privilegios obtiene uno de aquello, que pueden llevar a tomar una decisión, como lo es la elección del liceo en el que quiero estudiar, en relación a esto, gracias a la educación particular subvencionada es que hay una mayor cobertura escolar, y por algo la gente lo elige, porque busca calidad (en la unión de lo particular con lo municipal) trabajan en ello, para que así los niños y niñas de este país puedan acceder en un futuro no muy lejano, a estudios de educación superior.

Rodrigo Bosch Presidente Colegios Particulares de Chile, CONACEP.

(http://www.educarchile.cl).

La educación privada es claramente un complemento de la educación municipal. Las actuales tasas de cobertura escolar casi completa no serían posibles sin la existencia de los colegios particulares subvencionados. Éstos, a pesar de no acceder a los mismos recursos públicos que los municipales –quienes son objeto de aportes específicos desde el gobierno central para el financiamiento de infraestructura y gestión- han mostrado mejor desempeño, según estudios académicos rigurosos (40% de colegios subvencionados no cobran financiamiento compartido), permitiendo a las familias acceder a una mejor educación.

El sistema educativo chileno necesita modelos diversos de gestión y opciones de proyectos educativos que permitan efectivas posibilidades de elección a los padres y familias.  La educación particular subvencionada entrega estas opciones y, en conjunto con la educación municipal, trabaja para que todos los niños de nuestro país tengan acceso a una educación de calidad.

    Las pregunta en relación a los promedios egreso enseñanza media, puntaje promedio PSU, mi éxito en la universidad depende de, y cual es el nivel académico del curso, las respuestas a estas interrogantes están entrelazadas, ya que la primera con un 52% la mayoría obtuvo promedio entre 50 y 55 (NEM), si averiguamos en la escala de transformación de notas de Enseñanza Media a puntaje, nos podemos dar cuenta que existen tres grupos, A, B, C, pero en este caso solo destacaremos el A y el C, ya que las alumnas que integran el curso, pertenecieron a la enseñanza media científico-humanista, diurna, en donde los puntajes abordados son entre 415 – 517 (50-55 NEM), y por otro lado se encuentra la enseñanza media técnico-profesional, y en este caso los puntajes son entre 417 – 519 (50-55 NEM), si comparamos esto con los resultados del puntaje promedio PSU, que con un 50% estuvieron cerca de los 450 – 500, tienen cercanía con los NEM de las alumnas, aparte de eso pudo haber otros factores que afectaran en el resultado de la PSU, como la mala preparación para enfrentarla, nervios, mala memoria, o el simple hecho de no tener un apoyo constante familiar, en poder seguir con los estudios universitarios, etc.  (http://www.educarchile.cl)

    Aunque en la encuesta quedo claro con un 86%, que el éxito en la universidad depende principalmente del “esfuerzo personal”, que cada una coloca en los estudios, como así la perseverancia que uno tiene, y el compromiso en lo que estamos estudiando, aparte del poder adquirir y comprender nuevos conocimiento entregados por la universidad en los años de carrera, con esto también podemos reflexionar que no vale tan sólo el puntaje PSU, ni el NEM, si no que básicamente es el entusiasmo y afán en lo que uno estudia, que este caso sería “Educación Parvularia”.

     En relación a lo hablado anteriormente, también salta a la vista la pregunta sobre el nivel académico que posee el curso, y con un 66% salió que es de nivel regular, lo que indica que el curso no se esfuerza lo suficiente, por eso tenemos un nivel regular, en lugar de uno bueno, y como se explicó en la otra pregunta, para tener éxito en los estudios se necesita algo primordial, que es el “esfuerzo personal”

     En el curso el 65%, respondió que financia sus estudios con el apoyo de la familia, según mi punto de vista también considero que cumple un rol fundamental, por ejemplo hay que padres que les pagan la mensualidad a sus hijos, o los ayudan con el dinero de los pasajes, como también para que almuercen en la universidad, etc.  Estos gestos son sin duda alguna gran apoyo para el estudiante, ya que algunas se enfocarán solo en rendir con los estudios, y no tendrán la mente en otro lado, aunque cabe mencionar que algunas también trabajan, pero a veces hay oportunidades para poder hacerlo y otras no, pero cuando la familia esta de tu lado, es un pilar clave a la hora de querer sacar una carrera en la universidad.

    Para finalizar con este análisis, cerraré con la siguiente pregunta que por mucho, salió destacada, consiste en si estas de acuerdo con las manifestaciones estudiantiles, un 93% dijo que SÍ, cuales serán sus razones, trataré de averiguar, y dar motivos del porque las estudiantes habrán elegido esta opción.  Sin duda cuando comenzamos hablar de estos temas se nos viene a la mente una sigla clave que en esta oportunidad es la “CONFECH” (“Confederación de estudiantes de Chile"), esta es una organización estudiantil chilena que congrega a las federaciones de estudiantes de las universidades que puedan haber en Chile, y con ello se presentan varias demandas que serán expuestas a continuación:

Demandas CONFECH:

1. Financiamiento:

a. Aumento del financiamiento público a las universidades estatales para cubrir sus costos de funcionamiento y desarrollo.

b. Fondo de Revitalización a las Universidades del CRUCH, entregado por una sola vez para pactar la deuda que tiene el Estado para con esas instituciones y con prioridad a aquellas de carácter Estatal, Regional y las que matriculan a los estudiantes más vulnerables.

c. Regulación del sector privado de la educación, poniendo fin al lucro efectivo.

d. Reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles para asegurar gratuidad a los tres primeros quintiles  -o seis primeros deciles- de ingreso y mecanismos de arancel diferenciado para el cuarto y quinto quintil de las instituciones públicas. Además, asegurando un reajuste digno de las becas de mantención y alimentación, ampliando su cobertura a los sectores medios.

e. Terminar con la lógica del endeudamiento excesivo de las familias chilenas

2. Acceso con Equidad y Calidad para todos:

a. Rechazo a la PSU por su carácter regresivo que no logra captar los talentos de nuestro país.

b. Creación de mecanismos complementarios de acceso que consideren nivelación, mantención y titulación para que de una vez exista igualdad de oportunidades para todos (Ej: propedéuticos).

c. El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, entendida esta como la que posibilita no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de justicia, igualdad y respeto. Esto requiere de nuevos estándares de calidad, donde no se mida tan sólo la gestión institucional, sino los perfiles profesionales y el aseguramiento de la libertad de cátedra y opinión. La calidad debe estar asociada a aquellas instituciones

que en la práctica no lucren, para que se haga respetar la ley que lo prohíbe.

d. Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional, para permitir de manera efectiva el traslado y acceso a la educación de todos los estudiantes de Chile.

3. Sobre Democratización:

a. Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Asegurando el derecho a la participación  triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones.

b. Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones, para que no se sigan violando los derechos constitucionales. (http://www.cae.cl).

    Gracias a la información entregada anteriormente, nos podemos dar cuenta del porque están de acuerdo las estudiantes con los movimientos estudiantiles, ya que la CONFECH apoya principalmente a los universitarios, en mejorar el financiamiento, el que sea más fácil acceder tanto a la equidad como calidad en la educación, y por último hacer relevancia en lo que es la democratización, estas demandas quieren exigir, y por eso es que se expresan con marchas, protestas, etc, para poder hacer valer lo que ellos piden, y como será un beneficio para todos los estudiantes universitarios simplemente apoyan la causa, para ellos tener un futuro mejor en los siguientes años de estudios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario